El Área de Música y Contexto del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invita a la comunidad interesada al Encuentro sobre experiencias y perspectivas de la Notación y la Grafía Musical, a realizarse de manera virtual, los días 6 y 7 de mayo del 2021. En los próximos días estaremos informando, por ese mismo medio, los enlaces para conectarse y seguir cada una de las sesiones.
Las distintas formas de notación o grafía musical intervienen de muchas maneras en nuestras prácticas musicales. Coexistimos con partituras prescriptivas que ofrecen instrucciones a los intérpretes, unas son mapas abstractos, otras son usadas como textos sagrados inmodificables y hay multiplicidad de matices intermedios. En entornos etnomusicológicos se usan partituras y grafías como descriptoras de un fenómeno musical, cosa que ocurre también en la música electrónica. En composición, interpretación y análisis las partituras sirven como registro de ideas, pero también estimulan estrategias y potencian nuevas propuestas. Son incontables las alternativas gráficas asociadas a la música contemporánea, así como el uso de software de escritura musical se ha integrado en procesos académicos de educación musical, detonando con ello preguntas interesantes a la pedagogía. Si bien es conocido que las partituras no capturan la complejidad del fenómeno musical, la cultura musical occidental ha desarrollado una relación extraña con la notación y la grafía musical, señalándolas de ser un obstáculo expresivo, una extensión de la memoria, un registro de la historia, una hoja de ruta creativa o una representación monocromática del sonido. Otras culturas tienen también preguntas muy sugerentes frente al tema.
En este contexto de grafías y partituras muy diversas, de usos también diversos de las mismas y de una rica red de relaciones que atraviesan asuntos pedagógicos, teóricos, interpretativos, tecnológicos, temporales y espaciales, el evento propone abrir un espacio para que docentes, estudiantes, músicos e investigadores puedan presentar sus ideas y dialogar con colegas sobre temas que informan nuestras actividades musicales, así como las visiones sobre ellas construidas.
PROGRAMACIÓN
jueves, 6 de mayo
8:15 am |
Presentación del evento |
8:30 am |
La importancia de la tradición oral en la interpretación de la notación musical del GuQin en la contemporaneidad China. |
9:00 am |
Daniel Felipe Leguizamón Zapata La partitura como artefacto |
10:00 am |
La notación musical como sistema de representación. La partitura gráfica como una forma de disenso. Análisis de las implicaciones del sistema de representación dentro de la notación musical. |
10:30 am |
Del estilógrafo a la inteligencia artificial – Alternativas para la edición de música notada en Colombia |
11:30 am |
Marco Antônio Guimarães y la notación de las “figuras geométricas”: propuesta y experiencias multiplicadoras |
12:00 pm |
Mariantonia Palacios y Juan Francisco Sans Ni prescriptiva ni descriptiva, sino todo lo contrario |
1:00 pm |
Receso |
2:00 pm |
La notación como paradigma de una ontología y escucha musical. Aportes disruptivos desde la intermedialidad. |
2:30 pm |
Emblemas y Cánones enigmáticos: Implicaciones notacionales y pedagógicas |
3:00 pm |
De la notación neumática a la notación cuadrada: un dialogo atemporal |
4:00 pm |
Da capo al coda. El cuerpo, una partitura de principio a fin. |
4:30 pm |
Renato Antonio Brandao Medeiros Pinto Música e Deficiência Visual: relato de experiência sobre a leitura de partituras ampliadas na Orquestra de Violões do Amazonas |
5:00 pm |
Panel: Modera Ricardo Lambuley |
Viernes, 7 de mayo
8:00 am |
Entre el esmero y la tradición |
9:00 am |
Pedro Alejandro Sarmiento Rodríguez Diego Fallon y su sistema de notación musical |
9:30 am |
Federico Ochoa Escobar, Jorge Otero Manchego y John Santiago Palacios Problematizando la ontología de los porros de banda |
10:30 am |
Indeterminación. Notación y grafías en obras para violín solo en la música académica colombiana 1990 – 2020 |
11:00 am |
Los puentes de Curazao |
12:00 pm |
Látises y grafos: representaciones teórico-prácticas en la composición y el análisis. |
1:00 pm |
Receso |
2:00 pm |
Math.Random(Music) |
2:30 |
La notación musical como sitio de resistencia: objetos notacionales, cajas y el concepto de regalo |
3:30 pm |
La tablatura: divulgación y teorización musical en el siglo XVI |
4:30 pm |
La gestión de partituras para Orquesta Sinfónica |
5:00 pm |
Panel: Modera Daniel Leguizamón |
**Haga clic sobre el nombre de quien desea conocer el resumen de su ponencia, o descargue aquí, la programación del Encuentro sobre Experiencias y Perspectivas de la Notación y la Grafía Musical, con los resúmenes en formato PDF
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Artes Musicales
comunicartes@udistrital.edu.co
Universidad Distrital Francisco José de Caldas