Este miércoles 17 de julio a las 10:00 de la mañana, distintas instituciones del territorio nacional, incluida la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, participarán en el conversatorio “¿En qué estamos? A propósito de la Ley 2da. Reforma agraria y reservas ambientales”, que se realizará de manera virtual a través de Meet . En el encuentro, los participantes analizarán los distintos proyectos de ley, expectativas y retos en torno a la Ley 2 de 1959.
Este espacio contará con la participación de:
- Leyla Rincón Trujillo, representante a la Cámara del Huila.
- Taita Manuel Mavisoy, representante de las Autoridades Tradicionales de Indígenas de Colombia.
- Manuel Rodríguez Becerra, integrante del Foro Nacional Ambiental.
- Margarita Marino de Botero, representante del Colegio Verde.
- Gonzalo Andrade, integrante del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.
- Gustavo Guerrero, representante de la Procuraduría General de la Nación.
- Luz Marina Mantilla, integrante del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
- José Miguel Orozco, docente de la Especialización en Gerencia de Recursos Naturales, de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
- Patricia Bohórquez, moderadora.
“Este evento busca analizar los pros y contras de una iniciativa que cursa en el Congreso de la República para hacer una modificación a lo que se establece en esa Ley 2 de 1959, en relación con las actividades mineras que en baja escala adelanten comunidades étnicas o campesinas”, comenta el maestro José Miguel Orozco. Agregó además que, durante la jornada, se considerarán los intereses de quienes quieran o estén llevando a cabo actividades mineras y quieran entrar en un proceso de legalización, y de quienes tengan preocupaciones de las repercusiones que esto tendría en relación con la cobertura forestal y el impacto de tipo ambiental que se desprendan de este tipo de actividades.
La Ley 2 de 1959, es la norma mediante la cual se establecieron en Colombia las grandes zonas de reserva forestal en una superficie que originalmente abarcó 65 millones de hectáreas, “más del 50% del territorio continental del país y que hoy, debido a procesos de lo que se llaman ‘substracciones’, abarcan 48 millones de hectáreas de bosques. En conjunto realmente comprenden lo que se puede catalogar el patrimonio forestal de la nación y constituyen lo que puede ser considerado el primer ejercicio de ordenamiento ambiental del territorio nacional en Colombia”, fue lo que mencionó el maestro Orozco.
Las grandes zonas de reserva forestal establecidas por la Ley 2 de 1959 son:
- Zona de reserva forestal del Pacifico.
- Zona de reserva forestal central.
- Zonas de reserva forestal del rio Magdalena.
- Zona de reserva forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones.
- Zona de reserva forestal del Cocuy.
- Zona de reserva forestal de la Amazonía.
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
comunicaciones UD
Universidad Distrital Francisco José de Caldas