“A la luz de Nuestras Lenguas”
Cuentan los creadores de este proceso que hace una larga década era un poco exótico y hasta bien
extraño, todavía, hablar de cine indígena, y menos se creía mucho que los indios produjeran sus
propias obras audiovisuales, por lo menos en festivales de alfombra roja y la academia se
pavoneaban, apenas, los “grandes” de la industria y sector cinematográfico, ¡palabras bien
poéticas!, quizá un poco rimbombantes ¿no? Pero como ocurre con las historias narradas por
nuestros mayores y nuestras mayoras alrededor de un fogón, palabreando en una tulpa o
mambeando en una maloka, siempre hay algo que cambia el rumbo de los relatos... y de eso ha
sido actor y testigo Daupará.
Y, ¿Qué es Daupará?
Si lo vemos desde lo ancestral y desde las lenguas indígenas es una palabra que significa “Para
ver más allá” en lengua embera: una de las 68 lenguas indígenas de nuestro país. En esta lengua
Daupará es la capacidad que poseen los Jaibanás (médicos tradicionales) de visionar, ver más allá
de su cotidianidad inmediata y adentrarse en la comunicación espiritual con sus ancestros y sus
dioses; en el campo comunicativo indígena es el poder de visionar y crear obras de arte y
audiovisuales. En términos cinematográficos, Daupará es la Muestra anual de cine y video
indígena en Colombia que desde 2009 hasta 2019 se realizó en modalidad presencial, y
virtualmente desde 2020 hasta 2021 a raíz de la pandemia Covid-19, pero también como una
coyuntura tecnológica de los nuevos tiempos que apropiamos como canal de difusión y
distribución audiovisual.
En eso se nos han ido catorce años de memoria y de travesías, de anécdotas, de grandes y muchos
aprendizajes y alegrías, y de frustraciones, ni más faltaba: de que no se valore ni se apoye, en su
justa dimensión, al arte y la cultura como derecho y como mecanismo de transformación; si
hemos sufrido para gestionar, pero también no la hemos gozado en cada obra exhibida, en cada
memoria y relato apuntalado en este tejido comunicativo y audiovisual. Por eso queremos
invitarlos a festejar con lujo de detalle nuestra XIII versión Muestra de cine y video indígena en
Colombia Daupará: “A la luz de Nuestras Lenguas” que se realizará en Bogotá del 01 al 05 de
octubre de 2022 ¡Ya, mejor dicho, en una semana, en un día, en una hora! ¡Ah santa Jesusa de
festivales!, como diría Olowaili Green Santacruz, una de nuestras daupareñas, pues no se diga
más: todas, todos y todes a ver más allá, a expandir esas visiones diversas: alistémonos para esta
gran Muestra artística y cultural del cine y video indígena.
Este año estamos de rencuentro presencial en Bakatá (Bogotá) y otros territorios ancestrales de
Cota y Chía, contamos con programación amplia, variadísima y elegantísima, ala, enfocada a la
visibilización, preservación y revitalización de las lenguas indígenas. La XIII edición Daupará: “a la
luz de nuestras lenguas” 2022 se realiza en Bogotá y municipios como Chía y Cota en sus
resguardos indígenas del 01 al 05 de octubre en su evento central y con actividades extendidas
durante todo el mes de octubre, y de manera virtual en nuestra plataforma www.daupara.com
Nuestra programación se nutre con actividades culturales, ponencias académicas, círculos de
palabra respecto a) la producción audiovisual y su rol en la preservación y difusión de las 68
lenguas nativas del país, en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas (Unesco, 2022-2032);
b) Reflexión respecto a producción audiovisual en territorios indígenas y; c) análisis sobre la
verdad, la justicia y la reparación a víctimas de pueblos indígenas en condición de desplazados en
contexto de ciudad, en alianza con la Comisión de la Verdad, en el marco del cumplimiento de los
acuerdos de paz y el papel del audiovisual como mecanismo de memoria.
“Versos de historia”, como diría el poeta Yanakuna Fredy Chicangana
De maíz son mis versos/ y de agua mi esencia. /Canto hoy como antes cantaron/ como fuerte
semilla que esquiva la muerte. /Así como gota que alimenta la fuente/... (Espíritu de pájaro en
pozos del ensueño. Biblioteca pueblos indígenas... (Mincultura, 2010)
Daupará nació en 2009 como un escenario de exhibición audiovisual indígena e intercambio
intercultural entre la sociedad y realizadores realizadoras indígenas para fomentar el
reconocimiento cultural, las formas de comunicación propia, y promover el rescate y
fortalecimiento de la memoria y patrimonio cultural de los pueblos indígenas en Colombia.
La Muestra se realiza presencialmente en Bogotá cada dos años, y un año intermedio en territorio
indígena en coproducción con pueblos y realizadores indígenas, en catorce años de vida
comunicativa e histórica hemos tenido el privilegio de visitar y llevar cine al gran territorio Guajiro
en alianza con los procesos y escuela de comunicación del pueblo Wayuu; en territorios y
comunidades indígenas del Cauca con los pueblos Nasa, Misak, Kokonuko y Totoroes y sus
procesos de comunicación, entre otros; en territorio ancestral de Valle Sibundoy, Valle Guamuez y
Mocoa en Putumayo con los hermanos Inga, Kamëntsä, Nasa, Kofán y Siona; en la Sierra Nevada
de Santa Marta visitamos territorios Wiwa, Wayuu, Arhuaco y Kankuamo del Magdalena, Guajira
y Cesar; y entre otros el territorio del Urabá antioqueño donde nos recibieron los pueblos y
colectivos de comunicación embera y Zenú...
Los organizadores de la Muestra somos un grupo de gestores y promotores culturales,
profesionales en distintos campos del saber relacionado al arte, la cultura y la comunicación
(algunos y algunas pertenecientes a pueblos indígenas) que promovemos el audiovisual y la
comunicación indígena a través del proceso y Muestra de cine y video indígena en Colombia:
Daupará.
Esta edición de Daupará se hace gracias al apoyo de Chocho Audiovisual, Miradas Propias
Festival de Arte, SentARTE Producciones, Fundación Laboratorio Accionar, Convergencia de
Saberes y Acción Territorial, Ministerio de Cultura, Resguardo Indígena Mhuysca de Cota,
Resguardo Indígena Muysca de Fonquetá y Cerca de Piedra, Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, Comisión de la Verdad, Unión Europea, ANAFE, Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü,
FES Comunicación, Fondo Lunaria Mujer, Programa de Interacciones Multiculturales Universidad
Externado, Cinemateca de Bogotá, Instituto Distrital de las Artes, Fundación Gilberto Alzate
Avendaño, Ficwallmapu, Proyección Social CUN, Temporada de Cine Colombiano, ICANH,
Cinemateca Sala Alterna, Universidad Nacional de Colombia, Museo de Bogotá, Museo de la
Ciudad Autoconstruida, Hotel Inter Bogotá, Transmilenio, Festhome, Archivo Shub y Jaguar
Digital.
Mayor información Daupará - Muestra de cine y video indigena en Colombia: (daupara.com)
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
Facultad de Ciencias y Educación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas