Publicado el 11 de marzo del 2019 - Actualizado el 11 de marzo del 2019

“La lectura crítica de textos publicitarios” fue el tema que analizaron estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna quienes recientemente recibieron al destacado Doctor Carlos Lomas de Gijón, España.

Carlos Lomas es Doctor en Filología Hispánica, catedrático de educación secundaria, asesor de formación del profesorado, ensayista e investigador.

En el seminario el doctor Carlos Lomas  realizó una introducción al tema de la publicidad y sus contenidos, analizó elementos del anunció como cantidad y tipo de planos, acciones, escenarios, palabras usadas, e invitó al análisis y la reflexión de estos textos en el aula.

Durante el Seminario-taller se resaltó la importancia de la lectura crítica de textos publicitarios en la educación, ya que el investigador considero pertinente dedicar un tiempo a estudiar no solo los textos de los currículos escolares, escritos o literarios, sino también textos masivos de los medios de comunicación y los hipertextos de internet; resalto que en ese contexto los textos publicitarios son muy relevantes por su gran presencia en la vida de las personas, ya que producen efectos a menudo inadvertidos que no tienen que ver solo con los objetos o con los productos, sino que transmiten ideologías diferentes; y el alumno debe conocer las estrategias mediante las cuales la publicidad articula sus mensajes, adoptando posibles actitudes criticas ante el sesgo o la orientación de esos mensajes.

Basado en su experiencia como docente en bachillerato, el invitado manifestó que los textos publicitarios tienen la ventaja de ser muy motivadores en la vida habitual y la implicación de los alumnos es mayor, la motivación es más fuerte porque entienden que lo que se está trabajando en clase tiene que ver con la vida que esta fuera de las aulas.

La lectura crítica de textos publicitarios es una habilidad en la que el conocimiento lingüístico de los códigos visuales y musicales de un anuncio, se pueden nos solo identificar, reflexionar y razonar. Es clave entender que la publicidad es una técnica de comunicación de masas que se pone al servicio de la manipulación y el engaño, pero también de causas que se pueden compartir.

El investigador afirmó “la publicidad con el pretexto de hablar de una marca determinada dice cosas de las personas y muchas veces la forma en que lo dice no es muy ética, porque construye estereotipos de mujer y de hombre, a veces con sesgo racista o efectos ideológicos, es así entonces como algunos avisos publicitarios merecen el ojo crítico de la escuela para desvelar las trampas y engaños de la publicidad”.

 

foto 1

 

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Maestría en Pedagogía del Lenguaje, la Literatura y la Comunicación
comunicacionesciencias@correo.udistrital.edu.co
Universidad Distrital Francisco José de Caldas