Publicado el 01 de septiembre del 2023 - Actualizado el 04 de septiembre del 2023

Con una amplia experiencia en el área académica, la docente María del Pilar Jiménez asumió la dirección de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Gracias al enfoque en Educación en Atención Primaria en Salud, el cual está alineado con el contexto nacional e internacional, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, busca generar impactos positivos en el modelo de salud territorial de la ciudad, permitiendo, además, brindar posibilidades de acceso a la educación superior de los estratos socioeconómicos 1, 2, y 3, siendo una nueva oportunidad para los jóvenes de Bogotá.

María del Pilar Jiménez, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre los retos y proyecciones con los que cuenta al momento de asumir la dirección de este espacio académico, destacando su vocación, “soy una convencida de que la universidad pública debe posibilitar que todos los jóvenes de los estratos uno dos y tres, puedan realmente formarse en lo que quieren. Siento que hay un potencial enorme de muchos jóvenes en el que su ilusión es ser profesional de la salud, pero sabemos que esta formación está concentrada en la universidad privada, entonces el impacto social es bastante”.

Frente al escenario de posicionar y visibilizar las áreas de la salud, destacó que la prospectiva de la creación de programas debe ser pertinente, de acuerdo con las situaciones de salud del país y del mundo “hay unas tendencias por ejemplo del autocuidado, del aumento de la esperanza de vida de la población. Es por eso que se tiene que atender y tener programas que conduzcan a un cuidado del adulto mayor, por ejemplo, en esa línea el sistema de salud en Colombia, sus necesidades, sus problemáticas, una propuesta curricular, debe de una manera responder a esas demandas de formaciones, es decir, debe ser consecuente con los deseos y necesidades de los jóvenes, reconocer a ese joven en sus contextos, en sus intereses, en sus motivaciones, para poderlo orientar y que él culmine exitosamente”.

Aunque el país cuenta con un déficit importante de enfermeras, médicos y fisioterapeutas, se ve la obligación de establecer en las universidades estas áreas de la salud buscando responder a las necesidades de la sociedad.

Así mismo, destacó la importancia de asegurar que los estudiantes permanezcan y culminen sus estudios, “en el ámbito nacional con respecto a la universidad pública, hay una excepción muy alta que se acerca a un 50 % y eso plantea lo que sucede en las universidades, por un lado, está la situación de que el 50 % de los jóvenes bachilleres se quedan por fuera del sistema, es decir, no tienen acceso a la educación, eso ya es preocupante. Entonces, qué pasa con esa juventud, con esas ganas y esas energías de querer hacer algo y no poderlo hacer, eso es una frustración y eso cuestiona a un sistema educativo. Además de eso, cuando ya logran entrar a la universidad, viene la responsabilidad de la permanencia”.

Así mismo, la catedrática habló acerca de su trayectoria, de la docencia, investigación y proyección social, así como de los retos y proyecciones de la Facultad de Ciencias de la Salud.

 

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Emisora LAUD 90.4 FM
Giovanna Sánchez Bustamante
Universidad Distrital Francisco José de Caldas