Introducción a la modelización en física-alfabetización científico tecnológica es el tema,que se tratará en el Coloquio de Licenciatura en Física, que se llevará a cabo el martes 6 de octubre, a las 2:00 p.m.
¡Los esperamos!
Reseña
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Desde mi experiencia de ya más de 20 años en la docencia e investigación, la enseñanza de la física mayormente se ha tornado en el aprendizaje de “verdades absolutas” y “leyes universales”, más allá de importantísima ocupación de hacer física en el aula mediante la construcción del lenguaje a partir del modelamiento físico, para mi, “un proceso creativo que construye representaciones simplificadas de una realidad con el objeto de entenderla, definirla, cuantificarla, medirla, limitarla y estudiarla”, que debe estar presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la física.
Al respecto, el trabajo que presento aquí sobre la exposición de la realización del libro de texto “Introducción a la modelización en física-Alfabetización Científico Tecnológica”, resultado de producción intelectual de mi año sabático 2019-2020, pretende construir un lenguaje dialogado entre profesor-estudiante-texto a partir de la repetición de conceptos, ideas, palabras, símbolos, etc., redundancia en el discurso, y de la elaboración de preguntas sobre situaciones físicas, para así llegar al momento de la creatividad y realizar abstracciones simplificadas de esas realidades físicas ya conocidas por nosotros, como por ejemplo, la aplicación de una inyección, como poner satélites en órbita, el funcionamiento del sanitario o del canal de Panamá, o simplemente el modelado de un choque entre automóviles, de porqué vuelan los aviones o de cómo un acorazado de acero se mantiene flotando en el agua.
Julián Andrés Salamanca Bernal: Profesor Asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, miembro del Grupo de Física e Informática FISINFOR, Licenciado en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster en Ciencias-Física de la Universidad de Los Andes y doctor en Applied Physics de Idaho State University-Thomas Jefferson Lab, USA.
Áreas de investigación: Alfabetización Científica y Tecnológica orientada a profesores investigadores, Modelamiento, simulación, minería y ciencia de datos (Data Science), informática para la física y la educación en física, calidad ambiental y producción más limpia, modelamiento de capa de ozono y fuentes alternas de energía, física experimental de altas energías y física computacional..
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Licenciatura en Física
Facultad de Ciencias y Educación - Johana Pinto Duque
Universidad Distrital Francisco José de Caldas