La bailarina Mónica Bueno, junto con la artista plástica Luisa Sánchez y otras dos profesionales integran el colectivo Mamachas Danzanti. Durante el 2024 crearon el proyecto "Ritmos de Liderazgo: Mujeres y la Machita Caporal", ganador de la Invitación Cultural-IDARTES para laboratorios de intercambio de saberes 2024.
Durante seis meses, la agrupación trabajó en colegios de la localidad de Barrios Unidos de Bogotá, como el Colegio Francisco I y el Colegio Juan Francisco Berbeo, llegando a niños, jóvenes, madres y abuelas enseñando danzas caporales, baile originario del Perú y Bolivia; su filosofía, elementos del vestuario e historia. Además, en las jornadas se incluyeron talleres que abordaron temas como el trabajo en equipo, teatro, máscaras, diseño de figurín, cuerpo y amor propio. Las artistas usan la danza como un medio de transformación y aprendizaje intergeneracional que fomenta el intercambio de saberes y liderazgo comunitario.
Esta agrupación se ha presentado en diversos escenarios como el Museo Nacional, el Parque Alcalá, el Museo Francisco de Paula Santander y varios colegios de la ciudad. Con esta iniciativa, han logrado transmitir energía, destacando el valor de la vida, el significado de ser mujer, la conexión con la Pacha Mama, la felicidad, el baile, la solidaridad, el amor y el liderazgo.
Mamachas Danzanti, también fue invitada a participar en el Tour Economía creativa Usaquén; escenario donde presentaron danza y performance, así como en el Encuentro Igualdad LGTBI 2024, un espacio donde se celebró y reconoció la diversidad a través del arte, la cultura y diversas formas de expresión.
Estas mujeres continúan sus entrenamientos, creando y generando nuevas propuestas entorno al caporal. Para el 2025 se proyectan a participar de diversas convocatorias nacionales e internacionales. Su líder Mónica Bueno en el mes de febrero danzará en la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno, en el Bloque Machita Mujer Caporal del cual hace parte.
Un poco de las egresadas…
Mónica Patricia Bueno
Creadora escénica, antropóloga, maestra en Artes Escénicas y magíster en Teatro y Artes Vivas. Su trabajo se centra en la conexión entre la danza y la identidad cultural, explorando especialmente las raíces andinas y las expresiones festivas del Perú, con un enfoque social, artístico y comunitario.
Desde sus inicios, Mónica ha desarrollado obras que invitan a la reflexión. En 2013, su pieza Página en Blanco, fue reconocida con el Premio de Danza Contemporánea-IDARTES, marcando el inicio de una trayectoria que mira hacia el sur. En 2019, presentó la investigación "Aproximación a las Danzas, relatos míticos y rituales ancestrales indígenas como arte vivo en Pasto-Nariño", proyecto ganador de una beca IDARTES. En 2021, dirigió "Mamachas Danzanti", un proyecto que profundiza en el diálogo entre las mujeres andinas de Perú y Colombia, ganadora de Beca para coreógrafos del Ministerio de Cultura.
Con su obra Las Machas Caporales (2023), recibió una mención especial por su investigación cultural y aplicación pedagógica en el Festival de Maestros y Maestras Creadores. Mónica también ha sido asesora del proyecto "En contra de las violencias hacia la mujer: Mujer que sueña, suena y resuena" en el año 2023; en la localidad de Kennedy 2111, donde representó al personaje de la Machita Caporal. Actualmente, forma parte del bloque peruano de danza Machita Mujer Caporal, radicado en Lima, y desarrolla el proyecto "Ritmos de liderazgo: Mujeres y el personaje de la Machita Caporal con enfoque comunitario".
Luisa Sánchez Pérez
Egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; maestrante en Museología y Gestión del Patrimonio en la Universidad Nacional de Colombia; miembro de la agrupación Mamachas Danzanti como asesora en artes plásticas, desarrollo de talleres de vestuario y bailarina. Cuenya con manejo de técnicas como grabado, la fotografía, audiovisuales, cerámica y performance.
Sus proyectos artísticos y exposiciones han sido presentados en espacios como: el Museo De Arte Contemporáneo. (2008), el Salón de Arte Fray Angélico y el Salón Bidimensional ASAB (2010), la Sala de Exposiciones ASAB (2011) y la Universidad Autónoma del Estado de México (2011).
Ha trabajado en proyectos sociales orientados hacia la integración social con énfasis en el aprovechamiento del tiempo libre, mediante talleres de literatura, teatro y artes plásticas para la población adulto mayor en la localidad de Suba y Engativá.
Miembro del equipo colaborador en el montaje museográfico de la exposición Cantos de Trabajo del Llano: Memoria que desafía el tiempo, realizado en la Casa del Museo del Salto del Tequendama en el año 2022. Vestuarista y tallerista de dibujo del figurín del traje caporal, en el marco del proyecto "Ritmos de liderazgo: Mujeres y el personaje de la Machita Caporal con enfoque comunitario"; ganador de la Invitación Cultural de Laboratorios Comunitarios (IDARTES, 2024); desarrollado con la comunidad de la localidad de Barrios Unidos.
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Facultad de Artes - ASAB
Comunicaciones UD - Johana Pinto
Universidad Distrital Francisco José de Caldas