Publicado el 11 de agosto del 2022 - Actualizado el 22 de agosto del 2022

El Área de Trabajo de Grado del proyecto curricular de Artes Plásticas y Visuales se ha constituido como un lugar de vinculación de las prácticas y disciplinas artísticas, en el que los y las estudiantes se acercan a espacios urbanos y digitales para desarrollarse en los campos de la investigación e investigación-creación. Al final, buscan abordar problemáticas culturales y sociales a través de su propuesta.

Ahora ya en un retorno total a la presencialidad, los y las artistas nuevamente pueden crear un diálogo más directo con el público y con las demás obras. Por eso, desde este martes 16 de agosto hasta el viernes 2 de septiembre se llevará a cabo la 52ª Muestra de Proyectos de Grado de Artes Plásticas y Visuales, la cual, contrario a muchas exposiciones organizadas en el Palacio de la Merced, abarcará un espacio mayor de la facultad y se repartirá por la SALASAB y los salones 308A y el 308B. La inauguración será este martes a las 4:00 p.m.

Sobre la edición 52 de la Muestra de Proyectos de Grado de Artes Plásticas y Visuales, el curador de arte Guillermo Vanegas escribe:

«[...] De este modo se nota una preocupación por construir relaciones con el entorno natural, no en clave de idealización sino de reparación. Quizá apreciando la necesidad de escuchar el agua y percibir cómo su sonido ha permitido construir una memoria propia (Valentina Amézquita) o utilizando la cerámica como vehículo “que evoque la reflexión sobre la importancia de la recuperación de objetos culturales y el sostenimiento del aire puro como elemento vital” (David Andrés Sánchez Molano). 

»Pasando a una conexión problemática entre la naturaleza y su extenuación, se propone una lectura de individualismo y consumismo como unidades de medida del malestar contemporáneo (Daniel Núñez). Para seguir hacia la ciudad como organismo irrigado por un sistema de transporte público examinado de dos maneras: o como productor permanente de agresión contra los cuerpos femeninos que utilizan/sufren Transmilenio (Michelle Rodríguez Diaz) o de particularidades estéticas en la economía alternativa de los bicitaxis (Daniela Muñoz).  

»Antes de pasar hacia una preocupación por la intimidad perdida —a causa de un exceso de convivencia—, es necesario mirar esas obras que analizaron dinámicas económicas globales en entornos de producción familiares donde los cuerpos femeninos ejercieron en simultáneo las economías reproductiva y productiva en un ejercicio de resistencia cotidiana (Justino Velandia). O donde la observación autoetnográfica busca comprender las posibilidades que ofrece el arte para trabajar con personas diagnosticadas con trastornos neurológicos (Karen Trujillo), o para contemplar la “experiencia de la maternidad como refugio [que acerca] a experiencias de otras mujeres madres, al descubrimiento de [la] voz como madre y al arte como herramienta de creación desde la cotidianidad” (Jennifer Córdoba). También hubo exploraciones atentas a observar la utilidad del arte mismo como herramienta de autoconocimiento y liberación de presión psíquica durante el confinamiento (Sergio Andrés Galindo Pineda). O como posibilidad de construir “la unión de recuerdos, experiencias y creaciones conjuntas que surgen de tres diferentes viajes exploratorios […] registrados en diarios [donde se recuerdan] los diversos cambios que afrontamos en pandemia” (Michel Arévalo). 

»Para finalizar, hay obras interesadas en construir narrativas alrededor del olvido y la representación de la infancia de la autora (Andrea Muñoz Vega), o donde se explora el espacio doméstico propio como “proyección de quien lo habita [para responder] a necesidades, no solo de resguardo ante las adversidades ambientales” (Milena Rueda).»

Muestra 52 Artes Plásticas y Visuales

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Artes Plásticas y Visuales
Comunicaciones Facultad de Artes ASAB
Universidad Distrital Francisco José de Caldas