Publicado el 03 de octubre del 2022 - Actualizado el 03 de octubre del 2022

XV Coloquio de Investigación en Pedagogías de la lengua y la literatura

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

 

Fecha: Noviembre 3 de 2022

Modalidad: Plataforma Zoom

 

Invitada internacional: Ana Atorresi Universidad Nacional de Río Negro. FLACSO Argentina

 

Presentación

Como ya es tradición, este año la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna se complace en presentar a la comunidad académica la versión número 15 del Coloquio de Investigación en Pedagogías de la lengua y la literatura. En esta ocasión, y teniendo en cuenta el evento pandémico, este Coloquio considera pertinente crear un espacio para reflexionar a propósito de la incidencia de la pandemia en el sector educativo toda vez que, como lo menciona el informe Dos años después. Salvando a una generación: Los niveles de rendimiento en lectoescritura y en matemáticas de los estudiantes del nivel primario caerían a niveles similares a los de hace más de diez años, en un contexto en el que las mejoras ya eran de por sí muy lentas. Se estima que alrededor de 4 de cada 5 estudiantes de sexto grado no serían capaces de entender e interpretar adecuadamente un texto de longitud moderada. (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, 2022, p. 17).

Así las cosas, la preocupación por disminuir estas brechas educativas posibilita la apertura de nuevos espacios de investigación y, por tanto, la voz de todos aquellos interesados en subvertir estos datos cobra relevancia en este espacio académico para que sean ellos quienes compartan sus iniciativas en este campo.

 

Objetivo general

Socializar las experiencias investigativas e innovadoras comprometidas con la reflexión sobre las actividades discursivas de la lengua y de la literatura en el espacio escolar en el marco de la pandemia.

 

Objetivos específicos

1. Compartir y difundir experiencias entre investigadores, docentes y estudiantes, de los programas asistentes al coloquio.

2. Discutir principios teóricos y metodológicos que orientan la investigación en la pedagogía

de las actividades discursivas de la lengua y la pedagogía de la literatura.

3. Reflexionar sobre las exigencias pedagógicas y didácticas que demandan la enseñanza

y el aprendizaje de la lengua y la literatura en los diferentes niveles de formación escolar y

su incidencia en la pandemia.

4. Socializar la experiencia de nuevos investigadores en la construcción de grupos, redes, semilleros y colectivos de investigación en los campos de la pedagogía de la lengua y de la literatura desde la experiencia de comunidades de práctica y aprendizaje.

 

Líneas temáticas

Este es un espacio destinado a la reflexión sobre la producción de saberes pedagógicos y didácticos relacionados, por una parte, con procesos específicos de las modalidades oral y escrita de la lengua española (hablar, escuchar, leer, escribir) y, por otra, con la capacidad de interpretación de la realidad social que, desde la sensibilidad, genera el uso de textos literarios en la escuela.

Estas posibilidades impulsan la reflexión acción sobre el uso de la lengua como práctica social significativa y se instalan en dos campos temáticos desde los cuales se puede participar:

 

Pedagogía de la lengua

Se reciben propuestas con resultados de investigación e innovación en el campo de la enseñanza de la lengua materna en las modalidades oral y escrita (lectura y escritura) desde diferentes niveles de escolaridad (Educación Básica, Media y Superior). Asimismo, se tendrán en cuenta propuestas que en el marco de la pedagogía de la lengua incluyan la reflexión sobre el diseño de estrategias para superar la brecha en el desarrollo y aprendizaje que la pandemia ha dejado en el contexto escolar y sus diferentes actores.

 

Pedagogía de la literatura

Se reciben propuestas con resultados de investigación e innovación en prácticas pedagógicas relacionadas con la educación literaria en diversos escenarios de la cultura y en diferentes niveles de escolaridad (educación básica, media y superior). Asimismo, se tendrán en cuenta propuestas que en el marco de la pedagogía de la literatura incluyan la reflexión sobre el diseño de estrategias de enseñanza mediadas por recursos digitales.

 

Público objetivo

-Expertos investigadores, docentes, egresados de la MPLM y estudiantes de Facultades de educación con programas afines con el campo del lenguaje.

- Docentes-investigadores, semilleros, grupos, redes y comunidades de investigación nacionales e internacionales.

 

Modalidades de participación

Ponente en mesas de trabajo: en esta modalidad de participación se presentan trabajos relacionados con las áreas temáticas del evento. El ponente tendrá́ 20 minutos para la exposición y 10 minutos de intercambio con los asistentes. Los resúmenes de las ponencias serán evaluados por el Comité́ Científico del XV Coloquio, por tanto, las propuestas deben ajustarse a los siguientes criterios:

- Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 200 palabras. Se presentarán

en formato Word, letra Times New Roman, 12 puntos, y tendrá la siguiente estructura:

los nombres completos del (los) autor (es) por orden alfabético, centrados y en minúscula y los correos electrónicos de todos los autores.

 

- Debe explicitarse el nombre de la mesa en la que desea participar (Pedagogía de la lengua o Pedagogía de la literatura) y la modalidad de participación (ponente en mesas de trabajo, tallerista o expositor de póster).

- El título del texto (máximo 12 palabras).

- El cuerpo del resumen debe contener la presentación del tema o problema central, fundamentos teóricos básicos que lo sostienen y a qué se desea llegar.

 

Taller: esta modalidad de participación está dirigida a colectivos de investigación para el desarrollo de espacios en los que se ponen en escena experiencias pedagógicas que han sido objeto de prácticas reflexionadas y sistematizadas sobre problemas específicos en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura. La propuesta que se presenta para la realización de talleres, debe contener los siguientes aspectos:

- Nombre del taller

- Profesores responsables e institución a la que pertenecen.

- Breve presentación del contenido del taller (máximo: 300 palabras en donde se especifique: propósitos del taller, resultados esperados, ejes temáticos en los cuales se enmarca el desarrollo del taller, especificaciones metodológicas, materiales requeridos y referencias bibliográficas que sustentan el desarrollo del taller)

- Tiempo de duración: (1 o 2 horas)

Nota: cada participante del taller debe diligenciar la información del registro.

 

Asistente: esta modalidad está dirigida a todos aquellos que estén interesados en participar en los diferentes espacios ofrecidos en el Coloquio.

 

Inscripciones

Los interesados en participar deberán diligenciar uno de los siguientes enlaces, según sea el caso:

Asistentes: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe-1G8aubKuIBQZJMFJrtKyJHEJx7CAWbqu9suPh5FBIw-cQA/viewform

Ponentes en mesas de trabajo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXoPDfCvdMM3N--zkXdTxujbgdBKuJp4omLdIjWBWr3Vao5w/viewform

Tallerista: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe43KwXwJYGCGud1BViQiVc5HT-Zc12kfZuhqU3pnW-PH31Ng/viewform

 

Mayor información aquí 

 

1

Invita:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

 

Comité científico

Dr. Pedro José Vargas Manrique

Dra. Sandra Maritza Moreno

Dra. Nini Sánchez

Mg. Arturo Alonso G.

Mg. Adriana Yamile Suárez

 

Contacto

Correo: coloquiolenguamaterna@gmail.com

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Maestría en Pedagogía del Lenguaje, la Literatura y la Comunicación
Facultad de ciencias y educación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas