Después de meses de negociaciones, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y representantes estudiantiles firmaron la Matriz de Acuerdos de Géneros y Diversidades Sexuales, el pasado 27 de marzo. Este documento que establece 34 compromisos concretos para fortalecer estos asuntos, abordando las necesidades prioritarias y estableciendo soluciones concretas que promuevan el mejoramiento de los servicios de la universidad y garantizar para la comunidad universitaria espacios libres de Violencia Basada en Género.
Este logro sellado oficialmente, es fruto de las mesas de negociación tras un proceso que comenzó formalmente el 9 de diciembre de 2024, donde ambas partes, coincidieron en la importancia de trazar una hoja de ruta que permita priorizar y armonizar acciones con los derroteros institucionales. El acuerdo, involucra a diferentes dependencias de la Universidad como: la Rectoría, la Oficina de Bienestar Universitario, la Oficina Asesora de Planeación, la Oficina de Control Interno Disciplinario y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (Ipazud), las cuales, tienen el papel de garantes en el cumplimiento de los compromisos establecidos, los tiempos definidos y con indicadores que facilitarán el seguimiento y la evaluación de su implementación.
Los ejes claves del acuerdo, se reúnen en 11 componentes:
a. Planeación estratégica
b. Protocolo de Prevención, Atención y Sanción de VBG, VS y VPDDS
c. Comité de Equidad de Géneros y Diversidades Sexuales
d. Comisión de Verificación y Seguimiento
e. Observatorio de Género y Diversidades Sexuales
f. Diagnóstico situacional
g. Cumplimiento de la Sentencia T-210 de 2023 de la Corte Constitucional
h. Educación y comunicación para la transformación cultural
i. Currículo, cátedras institucionales
j. Maternidades y paternidades
k. Diversidades sexuales y de género
Lo más innovador de la matriz y próximos pasos:
- Apertura de mesas de trabajo con Bienestar Universitario: La invitación está abierta a toda la comunidad universitaria (estudiantes activos y egresados, docentes, contratistas, administrativos), con el fin de fomentar la construcción de mecanismos de veeduría, diferenciados para la prevención y atención de casos, posibilitando la generación de indicadores de calidad; así como, mecanismos que permitan fortalecer la caracterización de cómo se identifican las personas y de construcción de espacios libres de homofobia, xenofobia, transfobia, racismo, discriminación por discapacidad; de igual forma, la formalización de rutas de atención internas y con entidades externas para dar manejo a estos y consolidar acciones afirmativas de permanencia a grupos sociales y poblacionales desde un enfoque diferencial. También se discutirán, medidas frente a la violencia psicológica, de acuerdo con el diagnóstico de 2024 de las atenciones y mínimos de actividades por sede. Cabe resaltar que dichas mesas, quedan formalizadas dentro de los procedimientos del protocolo en SIGUD.
- Medidas afirmativas para maternidades y paternidades: Entre los acuerdos, destaca la creación de convenios con jardines infantiles en Bogotá para apoyar a estudiantes, docentes y trabajadores con hijos e hijas. Asimismo, se propone identificar integrantes de la comunidad universitaria responsables de cuidado en sus núcleos familiares para implementar acciones afirmativas que faciliten un desarrollo académico y laboral equitativo. También se busca flexibilizar las actividades académicas y laborales para mujeres embarazadas, promoviendo su bienestar y permanencia.
- Educación y sensibilización: Se socializarán los planes de capacitación institucional y actividades pedagógicas sobre género, diversidades sexuales y Violencia Basada en Género (VBG). Estas actividades se realizarán en todas las sedes, promoviendo una comprensión más profunda y sensible de las diversidades. Además, se busca incorporar la perspectiva de género en el currículo académico, empezando por la apertura de electivas extrínsecas.
- Monitoreo y reportes: La Universidad tiene el compromiso de realizar reportes semestrales por cada dependencia sobre su gestión en temas de género, los cuales serán publicados en el sitio web institucional para promover la transparencia y la rendición de cuentas. Además, se presentarán los actos administrativos en dicha materia, empezando por las Medidas de, No Repetición ante el Consejo Superior Universitario (CSU), asegurando un seguimiento constante de las iniciativas. Así como, la proyección del Observatorio de Género y la formalización de la Comisión de Verificación y Seguimiento, monitoreando las medidas restaurativas en atención a las denuncias por revictimización y procesos pedagógicos para estas.
- Comunicación con enfoque diferencial: En el ámbito de las comunicaciones, se implementará un enfoque inclusivo, étnico y diferencial, que considere las diversidades sexuales y de género. También se promoverán, eventos académicos y culturales que fomenten la igualdad y la sensibilización en toda la comunidad universitaria.
Esto nos acerca un paso más, como comunidad universitaria en el cumplimiento de la Sentencia T-210 de 2023, impulsada por egresadas del proyecto curricular de Matemáticas y colectivas feministas, reflejando el compromiso con los derechos humanos y la equidad de género.
Afirman las representantes de género “Se podría decir que es la primera vez que se consagra una matriz de acuerdos tan grande, en cuanto a temas de género. No será el cambio definitivo de todas las problemáticas que tiene nuestra UD, pero sí es un gran paso para las mujeres que hacemos parte de ella”. De esta manera celebraron el avance, recordando que el camino no fue fácil; los años de movilización y de lucha desde el 2019, por parte de las egresadas que impulsaron la sentencia T/210 de 2023, el trabajo constante y no remunerado en el Comité para la Equidad de Géneros y Diversidades que también ha permitido dar aliento, hasta la consagración de la matriz, para la cual, se viene el trabajo de seguimiento en cuanto a la implementación y evaluación de los compromisos.
La institución in vita a consultar y leer la matriz
Las personas que quieran participar de las mesas de trabajo, pueden comunicarse con las representantes de Géneros y Diversidades al correo: representacionesestudiantilescmegdsud@outlook.com, expresando su interés e indicando sus datos de contacto e información que considere que deba ser clave para seguir construyendo una UD libre de violencias.
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Rectoría
Comunicaciones UD- Luisa Carrero
Universidad Distrital Francisco José de Caldas