Publicado el 06 de mayo del 2025 - Actualizado el 06 de mayo del 2025

Durante la Sesión extraordinaria #05 de 2025 del Consejo Superior Universitario, desarrollada el pasado lunes 5 de mayo, se aprobó la tan esperada Reforma al Estatuto General de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este es un paso clave en un proceso que se había extendido por más de 25 años y que se caracterizó por los esfuerzos colectivos, debates y movilizaciones, marcando así, una etapa de transformación significativa para la institución. 

Aunque la aprobación de esta reforma es un hito importante, el proceso continúa. Este avance marca un paso más hacia la consolidación de una estructura universitaria más democrática, participativa y adaptada a los tiempos actuales. La propuesta fue entregada por la Asamblea Universitaria, que, con su trabajo y compromiso, logró que la reforma fuera validada jurídicamente, estableciendo las bases para los próximos pasos en su implementación. 

El camino hacia la reforma: más de dos décadas de lucha y movilización 

El proceso que hoy sigue tomando forma comenzó hace más de 25 años, en el año 1997, se definieron los Estatutos Académico y General; desde entonces, diversas generaciones de estudiantes, profesores y trabajadores han dejado su aporte en este proceso, que ha sido forjado a través de asambleas, paros, movilizaciones y propuestas.

Para entender un poco más de este proceso es preciso revisar los hitos históricos más relevantes que han marcado el camino hacia la reforma a través de esta línea de tiempo: 

  • 1996-1997: se definen los Estatutos Académico y General. 
  • 2004: el Congreso Universitario propone reformas, pero el Consejo Superior Universitario (CSU) detiene el proceso. Ese mismo año se publica el 'Libro Naranja' con propuestas para la reforma. 
  • 2007-2009: nace la Asamblea Consultiva Universitaria (ACU), un espacio de participación masiva. La ACU, presenta una propuesta al CSU de reforma al Estatuto General; sin embargo, esta no es retomada en ese momento. 
  • 2013-2014: se expiden y derogan los acuerdos 008 y 009. Surge la Resolución 018, que establece una hoja de ruta metodológica para la reforma del Estatuto. 
  • 2015-2017: la Constituyente Universitaria, entrega una propuesta de reforma al Estatuto General. Se crean comisiones accidentales, pero el CSU no logra aprobarla. 
  • 2020-2021: se crea la Asamblea Universitaria, que presenta una propuesta de reforma al CSU. 
  • 2021-2023: la Comisión Accidental de Reforma, analiza y presenta el proyecto de reforma. Se aprueban 63 artículos tras múltiples sesiones. 
  • 2024-2025: se finaliza la aprobación del articulado. Se revisa y aprueba el régimen de transición, quedando pendiente el artículo 103 y algunos ajustes al artículo 37. 

Esta línea de tiempo, evidencia el aporte de cada generación con su voz, sus ideas y su compromiso para transformar a la Universidad Distrital

Reforma

 
Una reforma democrática y participativa 

Con un proceso de consulta amplio y participativo, esta reforma establece nuevas bases para la organización y el funcionamiento de la Universidad, poniendo énfasis en la equidad, la participación y el fortalecimiento de los vínculos entre los distintos estamentos de la institución, adaptándose a sus necesidades. 

Puntos clave de la reforma

  • Una nueva estructura de gobierno universitario, con representación equitativa de todos los estamentos de la Universidad, garantizando una distribución más justa del poder y la toma de decisiones. 
  • Participación vinculante de la comunidad universitaria en la toma de decisiones estratégicas, asegurando que estudiantes, profesores, trabajadores y egresados tengan voz y voto en los asuntos clave de la universidad. 
  • Articulación de funciones académicas, administrativas y de bienestar, promoviendo una gestión más eficiente y coherente entre todas las áreas de la Universidad, esto con el fin de mejorar la experiencia educativa y el bienestar de la comunidad universitaria. 
  • Reconocimiento de la diversidad y autonomía en las sedes y facultades, garantizando que cada unidad académica pueda tomar decisiones que respondan a sus características y necesidades particulares. 

El proceso también contempla un régimen de transición, que permitirá implementar los cambios de manera escalonada, asegurando una adaptación paulatina de todos los miembros de la comunidad universitaria. 

Estas son algunas impresiones que expresaron en palabras de los protagonistas y miembros de la Universidad Distrital, acerca de este importante proceso: 

Giovanny Tarazona, rector de la Universidad Distrital: "Es un gran logro para la institución, pero también un gran reto. Nos corresponde a la actual administración y a las futuras pensar en su implementación. Ahí es donde está el gran trabajo. Con la comunidad universitaria, profesores, estudiantes, trabajadores y egresados. Tenemos mucho trabajo por hacer para lograr implementar este sueño de más de 25 años. Nos sentimos satisfechos como equipo de gestión, porque hemos contribuido al cumplimiento de los acuerdos y al cierre de brechas decisivas en nuestra universidad." 

Comunidad estudiantil. Santiago Rodríguez, uno de los Representantes Estudiantiles ante el CSU comenta: "Desde que ingresé a la universidad pública, mi objetivo ha sido dejar huella y lograr un cambio. A lo largo de mi camino, me encontré con la histórica lucha por la reforma al estatuto, que ha sido producto de asambleas, paros y grandes sacrificios. Hoy, me enorgullece decir que fuimos parte de la generación que hizo realidad este hito histórico. No significa que el movimiento estudiantil se detenga, sino todo lo contrario, este logro es solo un impulso más para seguir luchando por una universidad democrática. ¡Ahora viene la construcción de los derivados escenario, donde también debemos seguir en la constante transformación para lograr la universalidad que soñamos! Me gustaría dedicar este logro a los compañeros, Miguel Ángel Barbosa, Jhon Alexander Pedraza y todos y todas que soñaron una nueva universidad y el Estado nos los arrebato". 

Julián Báez Vega, exrepresentante estudiantil del CSU: "se aprueba el estatuto general de la Universidad Distrital, muchos recuerdos y luchas se gestaron por muchos años. Hoy solo se agradece a su actor fundamental, la organización y movilización de los sectores populares. Ya vendrán los análisis del documento. La reforma implica un avance que ojalá nos permita constituir una universidad realmente al servicio de la sociedad. Fortalecer la investigación, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura para una nueva sociedad es fundamental.” 

El camino de transformación continua 

Pese a que la reforma al Estatuto General ha sido aprobada, la Universidad Distrital sigue comprometida con la materialización de los cambios. La implementación efectiva de la reforma será un proceso gradual y en constante construcción, en el que cada uno de los miembros de la comunidad universitaria tiene un papel crucial.  

Este logro, es solo un paso más hacia el objetivo de una universidad más democrática y participativa. La Universidad Distrital sigue avanzando con la convicción de que su transformación institucional está en marcha y continuará desarrollándose para ofrecer una educación pública y de calidad. 

 

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Secretaría General
Comunicaciones UD- Luisa Carrero
Universidad Distrital Francisco José de Caldas