Publicado el 17 de diciembre del 2024 - Actualizado el 17 de diciembre del 2024

En la Sede Aduanilla de Paiba de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se llevó a cabo el Foro: “El papel del grafeno en la reindustrialización y la transición energética justa en Colombia”.

El Ministerio de Minas y Energía en cabeza del Grupo de reindustrialización, reunió a científicos, empresarios y docentes para analizar la posibilidad de la industria del grafeno en Colombia, este nanomaterial es derivado del carbono y se caracteriza por poseer propiedades mecánicas, eléctricas, térmicas y físico-químicas. Es utilizado en la electrónica, salud, construcción, en el sector energético, entre otros.

Actualmente, el Gobierno Nacional impulsa una agenda que tiene que ver con la diversificación productiva y la reindustrialización. Cesar Días Pomar, integrante del Grupo de reindustrialización del Ministerio de Minas y Energía aseguró: “En Colombia y en el mundo se está investigando sobre el grafeno, es algo muy novedoso, creemos que tiene gran potencial y esperamos que este encuentro sea el primero de muchos que permitan potenciar esta nueva apuesta por la eficiencia energética, por el uso de fuentes no convencionales de energía renovable y además queremos darle un valor agregado a un grupo de 17 minerales que hemos clasificados como estratégicos para el país”… Además, agregó: “La economía colombiana ha sido extractivista; es decir, sacamos el mineral de una montaña, lo exportamos sin generarle ningún valor en el país, lo que queremos desde el Ministerio es que esto cambie, que creemos nuevas industrias que permitan encontrarle nuevos usos, aplicaciones y valores agregados a esos minerales”.

El profesor del programa de Física de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la  Universidad Distrital Arthur Triana, comentó: “En estos espacios conocemos qué es lo que hace cada universidad con respecto al nanomaterial, desde la parte de su síntesis, el estudio de sus propiedades y las aplicaciones, además con este encuentro se plantea una hoja de ruta con el ente público para proyectar este nanomaterial como uno de los materiales estratégicos para la productividad del país

Una de las invitadas especiales a este evento fue, Jenny Hernández, profesora asociada del Departamento de Física de la Universidad de los Andes y Vice Decana de Investigación Facultad de Ciencias aseguró: “Es oportuno seguir fortaleciendo esta comunidad con eventos como este, trabajar en la estandarización de los productos de tal manera que todos hablemos el mismo lenguaje y que las cosas tengan la misma calidad, además  podamos empezar a buscar aplicaciones que sean costo beneficiosas para Colombia y que sean escalables a mediano plazo” así mismo agregó: “debe haber una inversión para la caracterización de este material o una centralización que podría ocurrir de un centro de investigación nacional en grafeno que agrupara investigadores con mucha experiencia y estudiantes de maestría y doctorado que pudieran estar enfocados 100 % en este tema”.

La Universidad, espera que esté tipo de eventos se continúen realizando, con el objetivo de generar no solo relacionamiento, sino lograr la activación de proyectos e investigaciones en torno al grafeno y sus usos.

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales
Comunicaciones UD - Johana Pinto
Universidad Distrital Francisco José de Caldas