El pasado jueves 28 de noviembre, el Auditorio Sabio Caldas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fue sede del lanzamiento triple del Centro de Pensamiento Vida, el Instituto de Pensamiento Progresista y la Red de Pensamiento por el Cambio.
El objetivo de estos proyectos es generar espacios dedicados a la formación, investigación y construcción de políticas públicas con un enfoque crítico y teniendo como bases el pensamiento progresista y la democracia. Según sus integrantes, el objetivo es servir de contrapeso a las tendencias autoritarias que actualmente se presentan en países como Argentina, El Salvador y Estados Unidos.
Durante tres paneles, invitados de Colombia, Ecuador, México, Argentina, España, Bolivia y Chile expusieron sus puntos de vista sobre la situación actual y futura del progresismo y sus propuestas alternativas para cambiar las políticas económicas actuales que perjudican al medio ambiente, productores y ciudadanía en general. Los tres paneles y sus respectivos participantes fueron:
Panel 1: “Alternativas desde la economía heterodoxa a la situación fiscal del país. ¿Radicalizar la macro para qué?”
- César Giraldo: PhD, miembro Comité Autónomo de la Regla Fiscal.
- Daniel Rojas: ministro de Educación.
- Ingrid Bleynat (Argentina): profesora titular de la King’s College de Londres.
- Laura Moisa: vicerrectora de la Universidad Nacional, sede Medellín.
- Andrés Arauz (Ecuador): PhD, excandidato a la presidencia y vicepresidencia de Ecuador.
- Eduardo Garzón (España): PhD en Economía y Empresa.
Panel 2: “Pensar e investigar desde el progresismo”
- Alejandro Gambina (Argentina): coordinador general de formación de CLACSO.
- Floren Aoiz (España): director Fundación Iratzar.
- Gabriela Montaño (Bolivia): subdirectora ejecutiva CELAG.
- Gabriela Rivadeneria (Ecuador): directora ejecutiva Instituto IDEAL.
- Rafael Barajas Durán (México): presidente INFP-Morena.
- Tomás Leighton (Chile): director ejecutivo de Rumbo Colectivo.
Panel 3: “¿Cuál es el horizonte del progresismo en Colombia?”
- César Giraldo: PhD, miembro Comité Autónomo de la Regla Fiscal.
- Daniel Rojas: ministro de Educación.
- Irene Montero: eurodiputada Podemos.
- Ernesto Samper: expresidente de Colombia.
- Jhoe Nilson Sauca: consejero mayor CRIC.
- María José Pizarro: senadora del Pacto Histórico.
- Andrés Arauz (Ecuador): PhD, excandidato a la presidencia y vicepresidencia de Ecuador.
Sobre la razón para organizar este encuentro en la Universidad Distrital, Simón Gómez Azza, director del Centro de Pensamiento Vida, comenta: “Para avanzar en la construcción de conocimiento propio desde el campo popular en toda su diversidad, la universidad pública tiene un papel absolutamente fundamental como ese espacio de creación de conocimiento, de formación de la gente, técnicamente pero también rebelde, con esos valores de transformación social que tanto valoramos. Y por eso la Universidad Distrital es para nosotros una casa muy grande”.
El primer panel, “Alternativas desde la economía heterodoxa a la situación fiscal del país. ¿Radicalizar la macro para qué?”, lo puedes ver completo en el canal de YouTube del Ministerio de Educación Nacional
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Facultad de Ingeniería
Comunicaciones UD Andrés López
Universidad Distrital Francisco José de Caldas