Publicado el 12 de septiembre del 2023 - Actualizado el 13 de septiembre del 2023

El Doctorado Interinstitucional en Educación, lleva a cabo un espacio de diálogo sobre las distintas formas de educación en los movimientos sociales de América Latina y cuenta con la presencia del escritor y activista uruguayo, Raúl Zibechi, experto en esta materia.

Los movimientos sociales fueron concebidos como expresiones que tienen el principal objetivo generar acciones de cambio frente a un tema específico. Cabe destacar, que en América Latina a finales del siglo XIX, han tomado fuerza estos movimientos, dada la situación política, económica y social que ha caracterizado la región.

Por tal razón, los colectivos ciudadanos latinoamericanos, han llevado a cabo experiencias en esta dirección, buscando la sinergia de la educación, dado que han obedecido al bajo desempeño reflejado en América Latina y a ciertas políticas neoliberales que de alguna manera han impuesto carencias en la enseñanza, aumentado la brecha entre las educación pública y privada.

El escritor, periodista y activista uruguayo, Raúl Zibechi, quien, además, es experto en movimientos sociales y que hace parte del seminario ‘Educaciones en Movimientos Sociales’ realizado por el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre por qué se debe hablar de educación en estos colectivos.

 

“Los movimientos sociales comenzaron a activarse sustituyendo muchas veces a los viejos sindicatos, y se dio porque los estados, la nación, incluso en los buenos momentos de los estados antes del neoliberalismo, la educación que recibían los sectores populares era una educación de mala calidad, o por falta de edificios o de docentes o por una pedagogía que no era adecuada”.

Y agregó, “por ejemplo, aquí en Bogotá en los 80, hay una emigración rural urbana importantísima y los millones de familias que llegaron a las periferias se encontraban con que no había nada (…) cuando el Estado empieza a construir escuelas, la educación sigue siendo precaria por la falta de docentes o por la escasa preparación de maestros para abordar la educación en esas camadas de población campesina, indígena, afro; ahí empiezan a reflexionar”.

Así mismo, destacó el hecho de que las dinámicas neoliberales de cierta manera han aumentado la brecha de la educación pública y privada “sin duda, el neoliberalismo considera que el dinero que se destina a la educación, a la salud y a otras cuestiones, es un gasto. (…) lo que hay es una apuesta de cambiar la educación estatal, es decir, la educación pública a espacios privados”.

En la actualidad, países como Ecuador, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Paraguay, México, Argentina, Brasil y Colombia, cuentan con estos movimientos ciudadanos en favor a la educación los cuales han logrado ser portavoces de las necesidades de los ciudadanos.

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Emisora LAUD 90.4 FM
Giovanna Sánchez Bustamante
Universidad Distrital Francisco José de Caldas