Tres destacados grupos de investigación de amplia trayectoria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se asociaron para presentar un interesante proyecto, estos son el Grupo de investigación en Bioquímica y Biología Molecular, el Grupo COLNAT (colorantes naturales) y el Grupo KUMANGUI, esto con el propósito de generar una propuesta útil para la industria farmacéutica amigable con el medio ambiente.
Adis Ayala Fajardo líder del Grupo de investigación en Bioquímica y Biología Molecular aseguró: “Este proyecto durará 18 meses y la idea es no impactar el ambiente, dar una utilización circular de los elementos, que no demande un daño ambiental para el lugar donde se esté cultivando, que no quede desperdicio. Estamos muy contentos de poder trabajar en un proyecto interfacultades, con financiación del CIDC”
Este proyecto integra docentes de la Facultad de Ciencias, Matemáticas y Naturales y de la Facultad de Ciencias y Educación en una alianza que permite el intercambio de conocimientos.
Dicha propuesta está basada en el desarrollo de una plataforma vegetal de producción de proteínas recombinantes de interés farmacéutico para la salud veterinaria. El propósito es a futuro poder aplicarla en enfermedades humanas. El proyecto nace gracias a la necesidad actual a nivel clínico y médico de proteínas recombinantes de muy buena calidad y a bajo costo. La plataforma más utilizada actualmente es la de células de mamífero, esta es costosa y puede presentar riesgos de contaminación, así es como en este contexto surgen las plantas como una alternativa de expresión de proteínas ya que estas para su crecimiento requieren de nutrientes inorgánicos, minerales, tierra, sol y agua.
El profesor Edwin Sánchez integrante del Grupo de investigación en Bioquímica y Biología Molecular aseguró: “en este momento trabajamos con virus porcinos, la idea es poder producir proteínas que sirvan para el desarrollo de kit de diagnóstico de enfermedades que impactan de forma económica y de salubridad en este campo”, agregó “esta plataforma genera en su mayoría residuos orgánicos vegetales que pueden ser aprovechados en otros campos. Por este motivo, surge la alianza con los demás grupos de investigación”.
Por su parte el grupo Colorantes Naturales aprovecharán estos residuos naturales en la obtención de extractos y aceites esenciales que puedan tener alguna aplicación con pigmentos repelentes de insectos, así se podrían generar telas con propiedades insecticidas, por otro lado, se estudiara su uso en el control biológico de microorganismos como algunos hongos que son capaz de contaminar el papel (proyecto con la Biblioteca Nacional para proteger documentos de valor patrimonial).
La profesora Beatriz Devia del Castillo directora del grupo Colorantes Naturales dijo: “en este caso vamos a reutilizar la biomasa residual de la nicotiana para ensayar las propiedades de algunos metabolitos para el teñido de fibras, queremos ver si tienen propiedades de atacar insectos o biocidas queremos ver si las propiedades del extracto solo pasado sobre una fibra se lo confiere, es decir podemos obtener una fibras con color y ciertas propiedades biológicas, por otro lado también con la biomasa residual se extraen los aceites, lo llevamos a la Biblioteca Nacional que es otro proyecto existente y la biblioteca en su laboratorio de microbiología donde se han aislado y tienen cultivos de microorganismos como hongos y bacterias que atacan el papel, nosotros llevaremos el aceite producido y ellos lo ensayan, así sabremos si sirven para el control”.
Por su parte el Grupo Kumangui trabajarán las aplicaciones de estos extractos y aceites esenciales en el control biológico de plagas de interés agrícola, como las babosas del género limax.
El director del grupo Kumagui profesor Alexander García García aseguró ” Trabajamos varios tipos de invertebrados, para este caso trabajaremos con las babosas que han convertido en un problema de salud pública ya que no solo atacan cultivos sino que ingresan a las casas a través de los desagües, llegan a la comida, generalmente llevan hongos y bacterias, por ello es una plaga de interés al ser un vector mecánico en el caso de la salud humana, pero a nivel agrícola queremos mirar cómo manejar y controlar las babosas ya que atacan frutales (moras arándanos fresas, curuba, gulupa, entre otras, dejando bacterias, esporas de hongos y dañando la fruta, así entonces esta no puede ser vendida, además las babosas también atacan hortalizas como lechuga y espinaca. Ayudar a controlar esta problemática es muy importante, muchos productores utilizan mulusquicidas que afectan agua, tierra, el aire, generando contaminación adicional por el químico que se utiliza, así que si podemos utilizar extractos naturales nos ayudará a controlar esta plaga de manera orgánica”.
El profesor Julián Arias Pineda Grupo KUMANGUI dijo: “los moluscos han sido una problemática por muchos años, dentro de tantas plagas que existen los moluscos es un grupo que tiene una problemática bastante marcada, en Colombia casi no se ha trabajado, así entonces en la postulación del proyecto se pensó en atacar estas plagas, que sería interesante e innovador”.
Por su parte el profesor Oscar Mahecha aseguró “hay muchos procesos en los que siempre quedan residuos y muchas veces no se aprovechan, investigaciones recientes dan evidencia de la importancia de reutilizar estos residuos como en el control de plagas, problemáticas ambientales etc.”
Integrantes proyecto
- Grupo de investigación en Bioquímica y Biología Molecular: Profesora Msc. Adis Ayala Fajardo y profesor PhD. Edwin Sánchez López
- Grupo COLNAT (colorantes naturales): Profesora PhD. Beatriz Devia del castillo
- Grupo KUMANGUI: Profesor Msc. Julián Arias Pineda, Profesor PhD(c) Alexander García García y el profesor PhD. Oscar Mahecha
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Química
Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas