Necesidades, oportunidades y desafíos formativos del profesorado de ciencias naturales en tiempos de crisis global y local
Bogotá, 11 al 13 de octubre de 2023
ENLACES CONFERENCIAS PRINCIPALES
MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2023
9:10 - 10:40
- Conferencia 1: Educación Ambiental de Base Comunitária en Abya Yala: La urgência de la perspectiva de la diaspora afro-originaria. Dr. Celso Sánchez Pereira. Universidad De Rio – Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=x9CyFkKFaWg
JUEVES 12 DE OCTUBRE DE 2023
10:30 -12:00 (Conferencias Simultáneas)
- Conferencia 2: Análisis de las nuevas tendencias en la formación docente: el metaverso, la inteligencia artificial y el Machine Learning. Dr. Pedro Antonio Vela. Universidad Santo Tomás – Colombia.
https://www.youtube.com/watch?v=NJP0NnH00TA
- Conferencia 3: La transdisciplinariedad y la interculturalidad: Un reto para la formación de educadores. Dra Martha Vergara Fregoso. Universidad de Guadalajara – México
https://www.youtube.com/watch?v=T23CI8qXXuQ
VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2023
10:30 – 12:00
- Conferencia 4: Problemas socioambientales, decrecimiento y transiciones de aprendizaje. Dra. Fátima Rodríguez Marín, Universidad de Sevilla – España
https://www.youtube.com/watch?v=a0b3T_C5r2k
PRESENTACIÓN
20 años han pasado desde el inicio del Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias, siendo dicha formación, el eje central en todas sus versiones, iniciativa que si bien tiene un núcleo especializado, ha mantenido su vínculo estrecho con la evolución de la didáctica de las ciencias (DdC), particularmente en América Latina, por lo que las líneas históricas de la didáctica han armonizado esta evolución del congreso desde sus orígenes, si bien líneas como preconcepciones, resolución de problemas, actitudes hacia las ciencias y su aprendizaje, evaluación de los aprendizajes y diseño microcurricular aún se mantienen desde los orígenes del constructivismo en la década de los 80.
Desde el último congreso hecho en el contexto de la pandemia del Covid-19, se han fortalecido las educaciones en salud, en ambiente y sustentabilidad, medios tecnológicos digitales, siendo sub líneas en educación en cambio climático, en escenarios de riesgo y de crisis sanitaria, muy centrales. Se destacan los cambios dramáticos demandados en la formación del profesorado de ciencias en períodos de crisis y de seguridad territorial por amenazas bélicas, la introducción de la inteligencia artificial, el manejo de la información en escenarios de posverdad y de la resiliencia frente al futuro incierto de la humanidad. Asimismo, fue necesario involucrar la línea sobre idoneidad científica de la investigación realizada por el profesorado, particularmente de sus metodologías.
Quedan pendientes futuros desarrollos y de incidencia de este congreso en la formulación de política pública en el desarrollo curricular articulado con la formación del profesorado, en lo que se ha venido a llamar el nuevo contrato social de las ciencias y el giro sociopolítico de la educación en ciencias orientados hacia el compromiso, la participación y la acción social en contextos de crisis ambiental, sanitaria y bélica que demandan vínculos con la equidad y la justicia socio ambiental.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
De acuerdo con la presentación, proponemos como objetivos centrales para el X congreso los siguientes:
Establecer necesidades, oportunidades y desafíos formativos del profesorado de ciencias naturales (biología, física, química) ante los desafíos actuales.
Contribuir con la generación de una agenda investigativa en la formación del profesorado de ciencias naturales.
Aportar en la apuesta de nuevos campos y competencias de formación del profesorado de ciencias naturales.
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Doctorado Interinstitucional en Educación
eventosdie@udistrital.edu.co
Universidad Distrital Francisco José de Caldas