Durante estos ocho días, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) desplegó brigadas móviles, habilitó nuevos puntos de atención y puso en marcha estrategias inclusivas para acercar la vacunación a toda la ciudadanía.
Este esfuerzo se alinea con la visión del programa de Enfermería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que se posiciona como un espacio para formar agentes de cambio comprometidos con la salud pública.
En este contexto, la Facultad de Ciencias de la Salud entrevistó a Marcela Martínez, Subdirectora de Acciones Colectivas de la Subsecretaría de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud, con el objetivo de conocer los avances y retos relacionados con el fortalecimiento de los esquemas de vacunación. Para Marcela, la academia es un actor clave para “seguir generando motivación a las personas que trabajan en vacunación, y que los estudiantes salgan amando el programa”, y promuevan de manera activa este proceso en sus comunidades, barrios o incluso en sus propias familias.
El enfoque de la carrera destaca la conciencia ciudadana, la humanización del cuidado, la práctica basada en evidencia y la inmersión temprana en entornos comunitarios. De esta manera, los futuros profesionales no solo estarán capacitados para la atención clínica, sino también para ser defensores de la salud pública de la ciudad.
“Es importante darle relevancia a las acciones promocionales y preventivas. Dentro de las competencias es importante desarrollar esa capacidad de enseñar, de entregar al otro, de conocer las dinámicas del territorio, de sensibilizarnos frente al otro, de dialogar y explicarle a la gente con lenguaje claro las acciones de salud” comenta la subdirectora.”
A pesar de que las recientes alertas por fiebre amarilla han desplazado la atención mediática relegando los esquemas de vacunación, es necesario recordar que la vacunación no se limita a una semana: es un compromiso de todos los días. Razón por la que la Secretaría Distrital de Salud no solo tiene el objetivo de aumentar la cobertura, sino también el de reposicionar a la vacunación como un programa integral y prioritario.
Uno de los ejemplos más claros es la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que tras años con coberturas anuales que apenas alcanzaban el 35% en mayor medida debido a la desinformación y la pérdida de confianza, ha ganado impulso gracias al trabajo en colegios y otros espacios comunitarios.
“Si efectivamente en este momento hay riesgos por enfermedades que están empezando a circular, pues lo mejor que podemos hacer es que nuestro sistema esté fortalecido. Eso no es con una sola vacuna. Eso implica tener el esquema adecuado para la edad”.
Bajo esta premisa, la ciudad se trazó metas claras para esta semana: inmunizar a más de 2.000 niños y niñas menores de 5 años que aún no han completado sus esquemas, alcanzar cerca de 17.000 adolescentes de 9 a 17 años con la vacuna contra el VPH —dirigida tanto a hombres como a mujeres— y reforzar la protección de la población mayor de 60 años y de las mujeres gestantes.
¿Cuál es la situación de las alertas epidemiológicas en Bogotá?
Actualmente, Bogotá enfrenta varios brotes epidemiológicos de enfermedades prevenibles que demandan atención como:
- Tosferina
Uno de los brotes más preocupantes es el de la tosferina, ya que cuenta con 121 casos confirmados en lo que va del año 2025, lo que significa que tuvo un aumento considerable frente a los 11 casos del año anterior, de los cuales nueve fueron en menores de un año.
Tras el fallecimiento de un niño de un mes y medio, la Secretaría Distrital de Salud ha ajustado el esquema de vacunación, aplicando la vacuna pentavalente que actúa contra la tosferina al mes y medio, tres meses y cuatro meses y medio del infante (en lugar de a los dos, cuatro y seis meses), además se adelantó la vacunación en gestantes de la semana 26 a la 20 de gestación para proteger a los recién nacidos.
- Sarampión
Aunque Colombia es un país certificado como libre de sarampión, el aumento de casos en países como Estados Unidos y Canadá ha generado preocupación por el riesgo inminente de que el virus ingrese al país. Para prevenir su propagación, se ha ajustado el esquema de vacunación, adelantando la aplicación de la vacuna triple viral a los 18 meses, en lugar de a los 5 años.
- Fiebre amarilla
Aunque Bogotá no está en zonas de alto riesgo para fiebre amarilla, su cercanía a regiones endémicas como la Orinoquía y la Amazonía aumenta la vulnerabilidad. A pesar de no haber casos autóctonos, la ciudad ha intensificado la vacunación, especialmente por casos importados.
En lo que va de 2025, se han aplicado más de 113.000 dosis, superando en 120% el total del año pasado. Esto demuestra el compromiso de la ciudad por proteger a la población enfocándose de manera particular a las personas que viajan a zonas de riesgo, quienes deben recibir la vacuna (dosis única) al menos dos semanas antes de viajar.
“En este momento, estamos haciendo uso de todo el biológico a toda la población que lo solicita. Eso ha hecho que el número de dosis sea mayor. O sea, que estemos aplicando muchas dosis más de las que se tenían proyectadas, pone en una situación al Ministerio de Salud y Protección Social de poder proveer más vacuna en dado caso que esta se nos acabe”.
Medidas de prevención
Ante estos brotes, es fundamental reforzar los esquemas de vacunación y estar atentos a los síntomas. Si se presentan fiebre persistente, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, especialmente tras haber viajado a zonas de riesgo, se debe consultar de inmediato. En el caso del sarampión, la aparición de una erupción cutánea junto con fiebre es un síntoma de alerta
Para resolver cualquier duda sobre la vacunación, la Secretaría Distrital de Salud puso a disposición de la ciudadanía un micrositio en su página web www.saludcapital.gov.co, donde se encuentra información actualizada sobre los puntos de vacunación de alta afluencia. Además, ofrece un mapa interactivo que permite a los usuarios ubicar, ingresando su dirección, el sitio de vacunación más cercano a su hogar.
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Facultad de Ciencias de la Salud
Comunicaciones UD - Alisson Hernández
Universidad Distrital Francisco José de Caldas