En busca de realizar un estudio sobre la promoción de la internacionalización entre estudiantes brasileños y colombianos, UFES recibió, el lunes 16 de octubre, un séquito con diez estudiantes y cinco profesores extranjeros. La visita forma parte de la investigación Promoción de la internacionalización intercultural por medio de la intercomprensión lingüística-español, que cuenta con la colaboración de las universidades colombianas Internacional del Trópico Americano (Unitrópico) y la Universidad Distrital Francisco José Caldas.
La llegada de los estudiantes extranjeros durante la Semana del Conocimiento proporciona a los visitantes experiencias enriquecedoras en los ámbitos culturales, sociales y científicos, agregando valor para el estudio en desarrollo. Tienen la oportunidad de participar en diversas actividades durante el evento, como visitas guiadas, proyectos de enseñanza y extensión, investigaciones colaborativas y talleres, además de la inmersión en la cultura y el lenguaje. En total, 53 estudiantes de Ufes participan del estudio. Entre ellos, 29 se dividen entre las disciplinas Producción y Recepción Oral en Lengua Española y Pasantía Supervisada de Lengua Española, impartidas por la profesora Claudia Paulino, representante brasileña de la investigación, y 24 son parte del Programa Interno de Becas (PIB) de la universidad.
La profesora Sandra Ximena, de la Universidad Distrital, explica que el objetivo del estudio es desarrollar un espacio de interacción entre las dos universidades colombianas y la UFES, en la que ambas comunidades lingüísticas compartan ideas, opiniones y pensamientos.
"Lo que sucede en esta interacción es fundamental para tomar decisiones basadas en el proceso de aprendizaje, es decir, analizaremos cuidadosamente lo que los estudiantes comparten durante este período para delinear consejos para políticas lingüísticas en términos de elementos que afectan el aprendizaje de idiomas en una relación intercultural e interlingüística", agrega. Aspectos en común Aprovechando la naturaleza en común de los idiomas estudiados, los investigadores disfrutan de los puntos similares en términos históricos, sociales, culturales y económicos para verificar la hipótesis de que esto facilita el aprendizaje de una nueva lengua. "En el campo de la educación comparada (verificar similitudes y diferencias entre sistemas educativos de diferentes países) la internacionalización ayuda a aproximar, o alejar, agentes del campo del lenguaje", comenta Claudia Paulino. Sandra Ximena resalta el papel de la investigación en reintegrar el interés de los participantes en su propio ambiente, teniendo en cuenta que el protagonismo del inglés invisibiliza el hecho de que la internacionalización podría ser estratégicamente desarrollada entre otros países.
"Estamos viviendo el impacto de la globalización en todas las instituciones sociales, pues la internacionalización parece ser una necesidad que urge en todas partes. Somos conscientes de ello y es por eso que propusimos este proyecto. A pesar de ese ser un objetivo central, nuestro proyecto desarrolla un punto de inflexión en la internacionalización, pues vimos que ella parece estar centrada en la preocupación del inglés como protagonista", afirma.
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Facultad de Ciencias y Educación
Facultad de Ciencias y Educación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas