Publicado el 13 de abril del 2025 - Actualizado el 16 de abril del 2025

 A lo largo de sus 29 años de funcionamiento, la Maestría ha formado investigadores que dialogan con diversas disciplinas como la antropología, sociología, historia, lingüística, psicología, ciencia política, economía y semiótica con el objetivo de comprender y transformar las complejidades culturales de Colombia.

Para hablar sobre este importante logro, en el programa ‘Revista de la Mañana’ de LAUD 90.4 FM ESTÉREO se entrevistó a Mirian Borja Orozco, coordinadora de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria (MISI).

“El corazón de la maestría tiene una pregunta profunda y vigente: ¿Cómo construir conocimiento social desde la compleja realidad cultural colombiana?”, afirma Mirian Borja Orozco, coordinadora del programa. “Desde ahí, hemos tejido un enfoque interdisciplinario que no solo respeta, sino que potencia las miradas múltiples sobre los fenómenos sociales”.

El programa estructura su propuesta investigativa en cuatro líneas clave: Imaginarios, representaciones y memoria; Lenguaje, comunicación y cultura; Poder, política y sujetos; e Identidades y subjetividades, las cuales permiten a los estudiantes abordar temas diversos con herramientas críticas, metodológicas y creativas.

“Nuestros estudiantes no vienen solo a aprender técnicas de investigación; sino a convertirse en sujetos activos que proponen, cuestionan y crean”, explicó Borja Orozco. “Buscamos formar investigadores capaces de incidir en sus contextos, de dialogar con otras formas de saber y de plantear la parte social”.

MISI potencia tres competencias fundamentales: la crítico-reflexiva, que permite ubicar teorías y paradigmas desde una lectura histórica y simbólica; la técnico-creativa, que impulsa el diseño de investigaciones con enfoques novedosos; y la propositivo-afirmativa, que motiva la intervención social con responsabilidad y compromiso.

Los egresados del programa están preparados para actuar como agentes de cambio en diversos escenarios, promover prácticas investigativas en contextos académicos y comunitarios, y aportar con conocimiento experto a la comprensión y transformación de problemáticas sociales.

Adscrita al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la maestría también impulsa espacios de discusión y producción académica como la Revista Esfera y el Coloquio Anual de Investigadores Sociales, que en 2025 celebrará su quinta edición.

“Nuestro coloquio es un encuentro vivo entre estudiantes, egresados, docentes e investigadores del país y de América Latina. Es una muestra de que la investigación social también se nutre del diálogo y la construcción colectiva”, señaló la profesora Borja.

Fechas importantes para el proceso de admisiones: 

-    Convocatoria Aspirantes Cohorte 2025-3, desde el 3 de marzo a 10 de julio. 
-    Entrevistas a aspirantes, del 13 de julio al 24 de julio.
-    Publicación de admitidos, 26 de julio.
-    Inscripción de asignaturas con formulario, acuerdo de pago de matrícula y solicitud de recibos de pago de los admitidos, 30 de julio hasta el 8 de agosto. 
-    Recepción de documentación para el fraccionamiento de pagos, hasta el 26 de julio.
-    Generación de recibos de pago para todos los semestres, desde el 30 de julio hasta el 8 de agosto. 

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Emisora LAUD 90.4 FM
Samuel Céspedes
Universidad Distrital Francisco José de Caldas