El 26 de noviembre se llevará a cabo, de manera virtual, el XIV Coloquio en investigación en pedagogías de las lenguas, la literatura y la interculturalidad de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna y el Primer Coloquio Regional de Pedagogía, Interculturalidad y Cuentística Guajira, Maestría en Educación, sede La Guajira.
Esta convocatoria es un espacio destinado a la reflexión sobre la producción de saberes pedagógicos, investigativos, culturales y literarios relacionados, por una parte, con procesos específicos del habla, la escucha, la lectura y la escritura de la lengua española y, por otra, con la capacidad de reconocimiento e interpretación de los procesos inter- culturales que, desde la sensibilidad, genera el uso de textos literarios en la escuela.
De otra parte, las prácticas de interculturalidad y cuentística Guajira se ofrecen como espacio destinado a provocar la reflexión en el campo pedagógico y didáctico para que los estudiantes de la Maestría en Educación, énfasis en Interculturalidad, diversidad cultural y comunicación, identifiquen y problematicen distintos abordajes teóricos sobre la interculturalidad en contextos fraguados desde la cuentística guajira con el propósito de orientar procesos educativos para resignificar la otredad.
Dentro de los objetivos de este evento está socializar las experiencias investigativas e innovadoras comprometidas con la reflexión-acción sobre las actividades discursivas de la interculturalidad, la lengua y la literatura en el espacio escolar, entablar un diálogo intercultural para resignificar la otredad como entorno que permita resolver las tensiones que desde la cuentística guajira configuran un espacio para la construcción y el intercambio de saberes diversos. Discutir principios teóricos y metodológicos que orientan la investigación en la pedagogía de las actividades discursivas de la lengua y la pedagogía de la literatura. Reflexionar sobre las exigencias pedagógicas y didácticas que demandan la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura en los diferentes niveles de formación escolar, entre otros.
Conferencistas centrales:
Vicenta Siosi Pino, escritora Wayuu; Wilmer Villa, docente investigador, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Abel Medina Sierra, docente, escritor e investigador, Universidad de La Guajira; Jesús Hernando Motato Camelo, docente e investigador, Universidad Industrial de Santander; Limedis Castillo Mendoza, docente, narrador y poeta Universidad de La Guajira, y Sandra Arens, poeta Wayuu.
Participantes
• Expertos internacionales, investigadores, docentes, de la Maestría en Educación sede La Guajira y profesores y estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna con programas afines al campo del lenguaje, la comunicación y la cultura.
• Docentes-investigadores, estudiantes, semilleros, grupos, redes y comunidades de investigación, nacionales e internacionales.
Modalidades de participación:
a) Ponente en mesas de trabajo
b) Tallerista
Invitan: Facultad de Ciencias y Educación, los proyectos curriculares de Maestría en Educación (sede la Guajira) y Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna
Fecha: noviembre 26 de 2021, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Contacto: coloquiolengmateíguajiía@gmail.com
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Maestría en Educación (Extensión la Guajira)
Facultad de Ciencias y Educación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas