Publicado el 18 de septiembre del 2022 - Actualizado el 19 de septiembre del 2022

 

Recientemente se llevó a cabo una importante salida de campo en la que participaron más de 50 estudiantes pertenecientes a la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias y Educación y al Programa de Biología, de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales. Dada su biodiversidad. La reserva “Rey Zamuro” ubicada en el municipio de San Martín (Meta) fue el escenario seleccionado para llevar a cabo las prácticas de la electiva de Ornitología y Zoología de Vertebrados.

Dicha actividad se extendió por 4 días y fue liderada por los profesores Jorge Enrique Avendaño docente de la electiva Ornitología (Licenciatura en Biología) y Abelardo Rodríguez Bolaños, docente de Zoología de vertebrados (Programa de Biología). Además contó con la asistencia de profesionales en las áreas de Herpetología (Miguel Ángel Méndez Biólogo de la Universidad Nacional, especialista en herpetología), Ornitología (Nicolás Rozo, estudiante de último semestre de Licenciatura en Biología) y Mastozoología (Michael Guerrero, Licenciado en Biología e Investigador del Laboratorio de Biodiversidad de Alta Montaña) como parte del equipo de apoyo en campo, estas jornadas que además de ofrecer el componente práctico de estas materias, crearon redes de trabajo cooperativo para la enseñanza y generación de conocimiento.

Esta expedición fue integrada por estudiantes pertenecientes a dos carreras que comparten el mismo componente disciplinar, manejan temas afines que permite ampliar el campo de conocimiento y la experticia de los futuros Profesionales.

La reserva ofreció a los estudiantes un ambiente adecuado para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje en el reconocimiento de la fauna silvestre y los métodos para su estudio, ya que lograron profundizar de manera transversal en aspectos de la biología de anfibios, aves, reptiles y mamíferos además de técnicas estandarizadas para el trabajo en campo.

De igual manera se abordaron temáticas que comprendían la morfología, ecología y los criterios éticos para su ingreso a un museo de historia natural.

En el marco de una serie de proyectos desarrollados durante el semestre basados en la selección y análisis de artículos, el planteamiento de hipótesis y diseño de metodologías coherentes con los objetivos de cada investigación. Las preguntas formuladas por los estudiantes de la electiva de ornitología abordaban temáticas como registro de canto de aves, reproducción de los mismos, observación, uso de hábitat y densidad poblacional, distancia inicial de vuelo de las aves respecto a los depredadores, entre otros.

Por su parte, en Zoología de Vertebrados se realizó la instalación de Cámaras Trampa, Sherman, Tomahawk y redes de niebla, se realizó la captura e identificación de 7 especies distintas de murciélagos, de los cuáles 2 se ingresaron en el Museo de Historia Natural de la Universidad Distrital FJC. De igual forma, se realizaron búsquedas diurnas y nocturnas de anfibios y reptiles. Todo el material obtenido se condensó en informes y se resumieron en una actividad final que consistió en la exposición de pósters para toda la comunidad educativa.

Se presenciaron extenuantes sesiones de trabajo que pasaban de la madrugada, donde se tomaron datos y analizaron muestras, mediada por la revisión de literatura especializada; todos los vinculados con esta salida eran conscientes que se debía aprovechar un escenario tan biodiverso y bien conservado como “Rey Zamuro” y así lo hicieron.  Una integración de dos Facultades que permitieron generar grandes experiencias en estos 4 nutridos días.

Todos coincidieron en la importancia de las salidas de campo, a continuación, compartimos un poco de sus reflexiones: 

Andrés Felipe Guerra Rodríguez, estudiante de Biología 

Las salidas de campo refuerzan muchísimo los conocimientos teóricos que se ven en clase y laboratorio, son indispensables en las formas en las que se adquieren competencias, como aprender a montar redes, montar trampas, preparar cebos, son competencias necesarias para aprender a tener una buena toma de datos en campo que es donde muchos biólogos se desempeñan y son fundamentales para el conocimiento de la biodiversidad”.

Brayan Steven García, estudiante de Biología 

Este tipo de actividades son muy importantes en el sentido de que el conocimiento teórico que hemos recibido durante el semestre y los anteriores se pone en práctica en la salida de campo, ya que es un trabajo en el que debemos estar constantemente recordando todo lo aprendido y aplicándolo en las diversas dinámicas y actividades que se realizan”.

 

Mario andres Garcia correa, estudiante de Licenciatura en Biología

“Estas prácticas de campo es casi la columna vertebral de cualquier Licenciado en Biología porque le permite a uno, no solo pasar de la literatura sino también vivirlo en campo, cada una de estas experiencias marca en la trayectoria y en el camino de los estudiantes que más adelante serán profesores y van a distribuir este conocimiento como si fuera una flama en sus estudiantes”.

 

Camilo Mosquera Barón, estudiante de Licenciatura en Biología

“Estas prácticas para mí valiosas, son muy importantes pues además de dar un fundamento en pedagogía a la hora de enseñar algo tan importante como lo es la biología para la comunidad debemos tener una perspectiva de docentes investigadores que se formen de manera equitativa, porque debemos tener un conocimiento mucho más amplio, más técnico para de esta manera ser capaz de transmitirlo a las comunidades y a nuestros estudiantes”.

 

Laura Sofia Puentequevedo, estudiante de Biología

“Estas prácticas nos ayudan a conocer las metodologías utilizadas para el estudio de la biología y los ecosistemas así como de las poblaciones y las comunidades, así mismo llevar a la práctica aquello que se ha aprendido en clase a un medio más real y que nos ayuda a conocer el gran campo de acción que tiene un biólogo y como verdaderamente se trabaja, se muestrea y se conoce la fauna, además nos permite generar un estudio o información que en pro de ayudar a los ecosistemas, descifrar las interacciones del ser humano con estos mismos y así mismo conservar la fauna”.

Más fotos aquí

1

 

 

 

 

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Facultad de Ciencias y Educación
Facultad de Ciencias y Educación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas