¿A qué nos referimos cuando hablamos de equidad, igualdad y no discriminación hacia las mujeres, las diversidades sexuales y de género? ¿Cómo se dan las relaciones entre los géneros en el ambiente educativo y laboral? ¿Qué son las violencias basadas en género y cómo se dan en nuestra cotidianidad? ¿Qué debe abordar una política de género en nuestra alma máter?... Algunas veces escuchamos expresiones relacionadas a estos cuestionamientos o percibimos situaciones que ponen de manifiesto roles, estereotipos, conductas y comportamientos asociados a la condición de género de las personas, sin detenernos en el trasfondo de las relaciones de dominación implícitas en el diario vivir de nuestras sociedades, las cuales reproducen situaciones de segregación, inferiorización y subvaloración de las mujeres, las identidades de género no normativas y las disidencias sexuales.
Gracias a la movilización social, históricamente, se han dado grandes avances en materia normativa, académica e institucional frente al reconocimiento y la garantía de derechos de grupos sociales invisibilizados por una cultura hegemónica. Cabe resaltar la importancia del movimiento feminista, no solo para las reivindicaciones de las mujeres y las violencias ejercidas hacia nosotras, sino para la comprensión de la existencia de una multiplicidad de opresiones que también están atravesadas por la pertenencia étnica, la diversidad cultural, la clase, la preferencia u orientación sexual, la identidad de género, la condición social entre otras.
Nuestra alma máter viene dando pasos importantes en el reconocimiento de las desigualdades, discriminaciones y violencias en contra de las mujeres, las diversidades sexuales y de género. Por esta razón se hace necesario reconocer los diferentes procesos organizativos del movimiento estudiantil y universitario del año 2018, el cual, entre muchos otros logros que anteceden históricamente, pone de manifiesto la necesidad de transformación de situaciones de inequidad y violencias basadas en género al interior de las instituciones de educación superior. Esto, sumado al trabajo articulado a nivel distrital, ha hecho que la Universidad genere mecanismos de diálogo y consenso que han desembocado en la creación de un Comité para la equidad de género y el acuerdo sobre la construcción de políticas, estrategias y acciones contundentes en la materia.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas invita a toda la comunidad universitaria a participar activamente del ciclo de foros institucionales "Conversemos sobre equidad, igualdad y no discriminación. Encuentros para la construcción de la política institucional de equidad de género" el cual, se llevará a cabo en cada una de sus facultades y sedes. Desde este 21 de febrero, hasta el 19 de abril estaremos dialogando abiertamente sobre las realidades de las facultades en los ámbitos convivenciales, académicos, investigativos, laborales y sobre todas aquellas propuestas y acciones que debemos tejer para lograr una universidad más equitativa, más participativa y libre de violencias.
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Rectoría
Angely Torres - Asesora de asuntos de género, diversidades sexuales y derechos humanos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas