Publicado el 27 de febrero del 2025 - Actualizado el 28 de febrero del 2025

Óscar Castro, docente y egresado de la Licenciatura en Ciencias Sociales  de  la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha participado en la elaboración del libro Espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado en la historia de Colombia, siglos XVI a XX. Esta obra colectiva explora la evolución del castigo y los sistemas de detención en Colombia a lo largo de cinco siglos.

FOTO

El libro, publicado por la Universidad del Magdalena, recorre la transformación del castigo desde los primeros tiempos coloniales, cuando las penas se cumplían en galeras, hasta la creación de las primeras edificaciones penitenciarias en el siglo XIX. "En Colombia, la concepción de la cárcel ha evolucionado con el tiempo. No siempre fue el edificio de rejas que conocemos hoy. Al inicio, las penas se cumplían en barcos, orfanatos y en campamentos de trabajo", explica Castro.

La publicación, liderada por la historiadora Mabel López de la Universidad Nacional de Colombia, surge como un esfuerzo académico para abordar un tema poco estudiado en el país, reuniendo a varios investigadores que han analizado el tema desde diferentes perspectivas, por lo que el lanzamiento de este libro representa un hito en la construcción de memoria histórica de nuestro territorio.

El profesor Castro es autor del capítulo tituladoDe reos y presidios:  narrativas  y  establecimientos  de  reclusión en Cundinamarca a mediados del siglo XIX” , en el cual explora las prácticas de detención y la construcción de ciudadanía a través del castigo en este siglo. Uno de sus hallazgos es alrededor del nivel de violencia en nuestro país durante la época. “Existe una Colombia más allá del conflicto armado… Colombia tuvo muchos periodos en paz, donde las estadísticas muestran gran parte de lo que expongo en este capítulo. La tasa de homicidios no era muy alta, la mayoría de crímenes eran riñas. Por supuesto, había robos, estafas y actos de este estilo, pero la violencia no era una marca, sino una excepción asociada principalmente a los periodos de guerras civiles”, menciona el docente

Su investigación se basó en documentos históricos hallados en el Centro de Documentación de  Ciencias Sociales (CDOSO) de la Universidad Distrital, un archivo que, según él, "cuenta con un material exquisito sobre el siglo XIX en Bogotá y un muy buen archivo alrededor de la criminalidad". El Centro de Documentación está ubicado en la Biblioteca Comandante Camilo Torres, en la sede Macarena (Cra. 3 #N° 26 A – 40) y alberga el archivo de la antigua Fundación Misión Historia de Colombia, así como la colección de libros de Rafael Carrillo, una bibliografía clave en el ámbito de la filosofía.

Se espera que con la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) que se realizará del 25 de abril al 11 de mayo de 2025 , el texto continúe con su divulgación a nivel nacional e internacional. Para consultar el libro en formato digital, haga clic AQUÍ.

 

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Facultad de Ciencias y Educación
Comunicaciones UD - Eliana Moreno
Universidad Distrital Francisco José de Caldas