Publicado el 10 de mayo del 2025 - Actualizado el 10 de mayo del 2025

Desde 2022, en el Herbario Forestal de la Universidad Distrital se ha logrado descubrir un género (Mahechadendron) y 17 especies nuevas para la ciencia. Dos de las más reconocidas son la Miconia garagoana Humberto Mend., Ariza-Cortés & L.Carvajal (Melastomataceae) y la Blakea cubarralensis Urrea & L. Carvajal (Melastomataceae), dedicadas a los municipios de Garagoa y de Cubarral, respectivamente. De esta manera, nuestro país continúa posicionándose por su biodiversidad, reforzando el papel crucial de este herbario en la conservación y estudio de la flora nacional. 

Para la presente investigación periodística, hablamos con dos egresados del Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal, el profesor Lyndon Carvajal Rojas, quien lleva 24 años vinculado a la Universidad Distrital, Magíster en Ciencias-Biología en la línea de Sistemática Vegetal de la Universidad Nacional y con Luis Soler Umbarila, quien actualmente también cursa la misma maestría en la Universidad Nacional.  

Un aporte único al conocimiento global

Desde su creación hace más de 70 años, el Herbario Forestal UDBC ha trabajado para documentar y preservar las especies arbóreas del país. Con una colección de más de 51.400 especímenes botánicos que se encuentran localizados desde La Guajira hasta el Amazonas, y desde el Chocó hasta Guainía, lo cual lo ha consolidado como un referente en el estudio de la flora colombiana. Su esfuerzo por sistematizar y virtualizar las colecciones ha permitido que más de 10.000 personas anualmente accedan a la base de datos, tanto a nivel nacional como internacional. La página web se ha convertido en una valiosa herramienta para investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la biodiversidad.

Lo que debes saber de las 17 especies descubiertas

La descripción y propuesta de las especies pueden variar, tomar poco tiempo o hasta 40 años!. Haciendo clic en el nombre de cada una, podrá ver su respectiva fotografía y el artículo de investigación con todos los detalles. 

Croton antioquensis Zapata-Corr. & Paz-López (Euphorbiaceae)
Blakea cubarralensis Urrea & L. Carvajal (Melastomataceae)
Miconia garagoana Humberto Mend., Ariza-Cortés & L.Carvajal (Melastomataceae)
Vasivaea distopo Torrejano-M & Villanueva (Malvaceae)
Meliosma primogenita D. Ruiz-Mol. & F. Ávila (Sabiaceae)
Meliosma quercifolia Idrobo ex D. Ruiz-Mol. & F. Ávila (Sabiaceae)
Burmeistera luciae Zapata-Corr., Garzón & D. Ruiz-Mol. (Campanulaceae)
Dahlstedtia colombiana A.M.Trujillo, Londoño-Ech. & Ariza-Cortés (Fabaceae)
Glossoloma parvulina Solano-C, D. Ruiz-Mol. & J.L. Clark (Gesneriaceae)
Blakea graciliflora Urrea, Ariza-Cortés & Humberto Mend. (Melastomataceae)
Matisia boyacensis Torrejano-M, Paz-López & Fern.Alonso (Malvaceae)
Aniba alleniae Soler-Umbarila, Zapata-Corr. & C. Parra-O. (Lauraceae)
Neosprucea chrysantha Zapata-Corr. & J.P. Tobón-A. (Salicaceae)
Aiouea chicaque Soler-Umbarila, Ariza-Cortés & Zapata-Corr. (Lauraceae)
Compsoneura crassitepala Villanueva, Paz-López & W.Ariza (Myristicaceae)
Mahechadendron puntecascarillo Ariza-Cortés, Cortés-Ballén & Fern.Alonso (Vochysiaceae)
Alibertia mahechae Cortés-Ballén, Zapata-Corr. & Delprete (Rubiaceae)

 

Proceso de recolección de muestras botánicas

La recolección de especímenes botánicos es el primer proceso de un herbario, en este caso, el equipo del Herbario Forestal, estudiantes y docentes realizan salidas de campo en áreas de nuestro país, y de este modo documentan la diversidad de flora. Además, aportan a las colecciones asociadas al herbario como son la carpoteca (colección de frutos), antoteca (colección de flores) y el banco de ADN.

Un equipo comprometido con la conservación forestal

El trabajo realizado por el Herbario es posible gracias a la colaboración de un equipo interdisciplinario de profesionales y estudiantes, muchos de ellos egresados de la Universidad Distrital y la Universidad Nacional. Hace 23 años, el herbario fue institucionalizado como unidad académica de investigación y extensión, lo que ha fortalecido su labor desde entonces. Adicional, a través de lo semilleros, los estudiantes adquieren experiencia práctica en el campo, participando en la recolección e identificación de las especies.

El Herbario Forestal ha mantenido un firme compromiso con la conservación del medio ambiente, hace parte de la Asociación Colombiana de Herbarios y así mismo, la colección está reconocida por el Instituto Humboldt. A través de permisos otorgados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), todas las actividades de recolección de especies se realizan bajo estrictas normas que garantizan la sostenibilidad. Estos permisos cubren la recolección en todo el país, salvo en áreas protegidas como parques nacionales o zonas de especial protección para comunidades indígenas y afrodescendientes, según la Ley 70 de 1993.

De esta manera, la identificación y estudio de plantas en el Herbario amplía el conocimiento sobre la flora nacional y contribuye a la preservación y manejo adecuado de los recursos naturales.

Participación de la comunidad

La Universidad Distrital extiende una invitación a estudiantes y personas interesadas en conocer más sobre el Herbario Forestal para participar a través del programa de voluntariado o del semillero de Investigación en Diversidad Forestal DIFI, comunicándose al correo herbarioforestal@udistrital.edu.co.  Este programa brinda la oportunidad de involucrarse directamente en la recolección y estudio de las especies vegetales en nuestro país.

Herbario

Para consultar las colecciones del herbario y obtener más información, se invita a los interesados a visitar la página web y así mantenerse al tanto de los avances en las investigaciones realizadas.
 

Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información: Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comunicaciones UD- Luisa Carrero
Universidad Distrital Francisco José de Caldas