El jueves 25 de julio en la Sede Aduanilla de Paiba de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se llevó a cabo la charla denominada: “Hablemos de exhumaciones COVID”. Esta jornada de sensibilización dirigida a la comunidad en general y principalmente a los agentes del sector funerario del país, se enfocó principalmente en el proceso de exhumación de cadáveres COVID-19.
Este espacio que surgió a partir de la investigación que se viene adelantando desde hace aproximadamente dos años en el Grupo y Semillero de Investigación Gestión Integrada de Recursos y Cambio Climático GIRCA, busca hacer una contextualización general del tema, visto desde la microbiología en la capital del país.
Esta charla, se distribuyó en tres jornadas abiertas. La primera dirigida por la docente Astrid Ximena Parsons Delgado, quien manifestó al inicio de su ponencia: “…Nuestros socios estratégicos han sido la Red Iberoamericamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y la Red Colombiana de Patrimonio Funerario. Esta alianza nos ha permitido hacer visitas en espacios nacionales e internacionales...”, con lo cual se apoya para generar estas discusiones frente al manejo de las exhumaciones que se deberán realizar, cuatro años posteriores a la pandemia mundial por el virus sars cov 2 anunciada por la OMS en marzo del año 2020.
En concordancia con la normativa nacional que se está desarrollando por el Ministerio de Salud, la profesora Parsons señaló en su presentación: “El periodo mínimo de permanencia de 4 años estableció en el artículo 20 de la resolución 5194 de 2010 para realizar la exhumación de cadáveres; es decir, desde el segundo trimestre del año 2024 se ha empezado a cumplir el tiempo mínimo de permanencia para fallecimientos atribuibles a causas sospechosas o confirmadas por el virus covid-19”.
Asimismo, abordó el contexto nacional, internacional, las actuaciones en el sector funerario, por parte del Ministerio de Salud y desde los eventos desde la academia, basados en la norma. Posteriormente, presentó un análisis de los principales riesgos en el servicio funerario y de los hallazgos cuatro años después de la pandemia.
Finalmente, cerró el contexto exponiendo el panorama aún desconocido, de lo que se puede hallar o generar en el proceso de exhumación cómo la desaparición o confusión de cuerpos por el manejo de las muertes masivas, además de las afectaciones psicológicas en las familias y la contingencia para este tipo de eventualidades.
El segundo segmento fue liderado por una de las investigadoras del mismo semillero, la docente Nadenka Beatriz Melo Brito. La profesora Nadenka expuso el espacio: Sensibilización Exhumación Covid 19: Entre certezas e incertidumbres. Desde la microbiología hizo recuento de datos del virus y su comportamiento, así como las medidas que se han tomado para mitigar los riesgos y en defensa de sus efectos. Para finalizar esta jornada se plantearon los retos y reflexiones a partir de la información que hasta el momento se tiene.
Finalizó su intervención presentando las necesidades inminentes de cara a lo que se avecina, dentro de las que se destacan, la necesidad de capacitar a cada actor, la innovación e intervención por parte de los entes gubernamentales, las instituciones, la voluntad política y la responsabilidad de todos en documentarse en el tema.
Para el tercer segmento, se contó con la exposición de la estudiante e integrante del Semillero GIRCA, Carolayn Pava Díaz, quien presentó la: “Guía para el Protocolo de Exhumación de Cadáveres COVID-19”, Cementerios Patrimoniales de Colombia. Este documento es resultado del ejercicio de investigación que la estudiante adelantó al interior del grupo de investigación.
Dentro del contenido de este protocolo, Carolayn mostró las experiencias a nivel mundial a partir de la revisión bibliográfica científica de países como Italia, Alemania y Portugal. Estos estudios que se realizaron a varios cadáveres con diferentes características, arrojaron entre otros detalles que, el virus se distribuyó y se logró detectar como positivo aun cuando fueron exhumados 36 días después del fallecimiento.
Adicionalmente, se abordaron los posibles escenarios a enfrentar, como el manejo de los lixiviados, la acumulación de gases, entre otros, y sus alternativas de solución, en las que se consideraron los costos, Finalmente se planteó el porqué de los cementerios patrimoniales como apoyo psicológico y comunitario con el círculo familiar.
La jornada terminó con una ronda de preguntas por parte de los asistentes y con la invitación a generar más espacios de diálogo para que la academia y los actores puedan enfrentar los retos y desafíos de la post pandemia en el proceso de exhumación.
Conozca más detalles de lo fue esta jornada en la transmisión en vivo, desde el canal de YouTube de la Red RITA o haga clic aquí
Sistema Integrado de Comunicaciones
Fuente de información:
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comunicaciones UD - Mercedes Orozco
Universidad Distrital Francisco José de Caldas